






Televisión. El mismo prefijo griego de la palabra (tele, «lejos») nos desvela cómo suele ser nuestra actitud ante la misma: la contemplamos desde lejos, con pasividad y esto nos hace inevitablemente espectadores de lo que contemplamos.
En el siglo XX la Televisión se ha convertido en una verdadera bandera tecno-ideológica de los estados. Cada uno de ellos ha desarrollado sus sistemas de TV nacionales y privados con todo tipo de material de ocio audiovisual (cine, shows, documentales, periodismo…); ha retratado la realidad de cada época desde todas sus expresiones: movimientos culturales, ideológicos, políticos, etc; y poco a poco se ha ganado un lugar privilegiado en nuestros hogares hasta convertirse en uno de los mayores medios de comunicación de masas. Nos sentamos a verla para relajarnos, la encendemos para tener compañía, cuando queremos enterarnos de qué ha pasado y queremos conectar con el mundo… y cuando queremos desconectar del mismo. Está tan presente en nuestras vidas y en tantas modalidades que se convierte en una de las mejores herramientas para la manipulación de la opinión pública. THINK TV es sobre todo una crítica a nuestra actitud pasiva ante la Televisión, a nuestra gestión de la información que nos llega a través de ella.
Con THINK TV mi intención es aprovechar el poder de la imagen en el cómic para generar un espacio de reflexión donde el espectador tiene un papel activo sobre la obra. Se muestran diferentes acontecimientos representativos de lo que ha sido la actualidad del país y el mundo en el último año representados por imágenes con estética de cómic y buscando el impacto visual.
La instalación consta de 8 televisores de diferente tamaño distribuidos de manera piramidal y que crean una especie de habitáculo con un televisor gigante como eje central. Cada televisor contiene una noticia “muda” a la que únicamente le acompaña un bocadillo de cómic en blanco que invita a ser completado por el espectador. Por esto es el espectador quien decide qué mensaje está lanzando la Televisión.
Un espacio vivo que cambia con el paso de diferentes espectadores y donde la información es tan relativa como la interpretación que pueda hacer cada persona de ella.
- MAKMA.Un paso tras otro.
- El País. Cuatro días de arte crítico, efímero y virtual
- Levante-EMV. “Arte joven con crítica y rebeldía”.
- Universitat de Valencia. La Mostra d’Art Públic per a Joves Creadors arranca con seis proyectos de artistas innovadores.
- El diario.es. Seleccionados 2014.
- Cartel Inauguración.