Plàstic es una obra de teatro infantil y habla sobre el cambio climático, invita a los más pequeños a través de un lenguaje clown a replantearse como está funcionando el mundo y hacia dónde nos dirigimos.
Fue en julio cuando me encontré a Guada Sáez y me contó que estaba empezando una obra de teatro nueva. El guión ya estaba terminado, pero La Familia Política aún tenía que decidir multitud de cosas sobre escenografía, fechas de ensayo, estreno, etc… Me propuso unirme a su equipo para dar vida a las ilustraciones que acompañarían la escenografía, nunca había hecho algo parecido, así que no pude decir que no y más siendo un tema tan necesario.
En cuestión de unas semanas tuvimos las primeras reuniones y los primeros ensayos. Pudimos ver la obra desde los primeros esbozos interpretativos y comprenderla. Y ya entonces nos pusimos manos a la obra.
He dibujado muchas cosas, pero en esta ocasión tenía que dibujar con conciencia de que lo que diseñase se convertiría muchas veces en un objeto, por lo que tuve que tener mucha comunicación con el escenógrafo Miguel Ángel Camacho, un maestro de la escenografía y como digo yo, un artista del renacimiento que lo mismo te puede pintar un cuadro que crear un invento maravilloso. Miguel Ángel ha dedicado su vida al teatro y este año ha creado escenografías muy interesantes como Hamlet o La Celestina. A pesar de eso, he descubierto que tengo una tendencia a crear cosas con mucha información, Miguel Ángel en cambio, es más partidario del menos es más, algo que hemos tenido presente para que los elementos no contasen demasiado, solo lo justo y cumpliesen su función.
Plàstic está escrito por Guada Sáez y está dirigido por la misma junto a Patricia Pardo. La compañía que lo hace posible es La Familia Política. De momento se preestrenó la pasada semana con dos funciones para colegios, pero su estreno oficial al público general será en enero, en la Sala Ultramar (Valencia).
Por otra parte, habrá un tour a colegios de la comunidad Valenciana. Aunque dado el carácter universal que tiene la obra, la compañía se está planteando actuar en otros lugares.
Ha sido una grata experiencia y con la que he aprendido y he visto cosas nuevas. Una obra de teatro que dura una hora y media, lleva meses de interpretación detrás por parte de los actores, reuniones con iluminación, escenografía, dirección y también tiempo empleado en cuestiones burocráticas. Independientemente de que te pueda gustar el resultado o la interpretación de una obra de teatro nunca todo el esfuerzo que ha supuesto hacerla realidad, solo por eso merece un respeto.
Por primera vez nuestro “Proyecto Identidades” ha abandonado su espacio habitual, la calle, para trasladarse a un museo donde igualmente cumplirá uno de sus objetivos: visibilizar realidades.
Los meses de marzo y abril han estado cargados de actividades y proyectos que nos hacen felices y que nos motivan a a seguir creando. Y en el caso de Proyecto Identidades, vemos que poco a poco comienza a dar sus frutos y toma nuevos caminos que lo enriquecen.
El alma de nuestro proyecto reside en su propia expansión, cada edición completa a la anterior y se suma a nuestro estudio sobre la plasticidad de la identidad y sus posibles expresiones, y en su camino creamos espacios donde tienen cabida todas las edades, géneros, etnias, etc… y por qué no, espacios de empoderamiento mediante el arte.
Pero el hecho de que Proyecto Identidades ocupe una de las paredes del Mua nos brinda la oportunidad de mostrar el proyecto desde otra óptica, de compartir nuestras experiencias y la evolución del proyecto, con una instalación que recoge un registro de imágenes y fotografías que retratan como hemos vivido Identidades desde su nacimiento en 2017, en Albacete, hasta el año actual y que se completa con un vídeo documental explicativo del proyecto (que podéis ver en este link a nuestro canal de youtube: PROYECTO IDENTIDADES). Un museo siempre es un gran escaparate y en el caso del MUA (Museo Universitario de Alicante) conecta su programación con un público nuevo: la comunidad estudiantil. Puesto que desde este espacio se organizan programas que estimulan las visitas al museo desde un punto de vista pedagógico.
Ha sido un placer formar parte de esta Bienal de las Artes Visuales con perspectiva de género e identidad LGTBIQ como Colectivo OZ, por primera vez, y compartir paredes con artistas como Rebeca Elizegi, Rosa García, Francisco Holgado, Andy López, Sergio Luna, Miriam Martínez Abellán, Javi Moreno, J.F. Navarro, O.R.G.I.A, Sahakyan&Carpena, Pablo Sandoval, Manuel Antonio Velandia y Mª José Zanón.
PLURI-IDENTITATS nos acerca a otras voces y otra forma de entender la realidad, y a reflexionar sobre conceptos como diversidad, respecto y libertad. Solo así se conseguirá una sociedad más justa, inclusiva e igualitaria.
La exposición podrá visitarse hasta 15 de julio.
Llevaba ya algún tiempo sin publicar ningún post, sin tener ni un hueco para dedicar al menos un par de horitas a contar alguna de las novedades que han pasado en mi vida. De hecho, se me escapan cosas que ya no subiré porque ha pasado un tiempo y lo que tiene de bueno un blog es ir contando las cosas al poco tiempo de que sucedan. Y es que hasta estas semanas han sido de esas épocas repletas de cosas, pero cosas estupendas y muy bonitas, aunque eso ya mejor te lo cuento en el próximo post.
De lo que vengo a hablarte hoy es de un proyecto creado junto a Paula Peña, psicóloga y sexóloga, nuestra primera vez con “El Poder de la Igualdad” y nuestro primer proyecto juntos, algo que me da mucha ilusión.
Paula, es amiga y una profesional de varios ámbitos: psicóloga, sexóloga, especializada en los conceptos de género, formadora, volcada en temas de educación y actividades de tipo social y solidario. Ya habíamos hablado alguna vez de hacer un trabajo juntos y ya por fin hemos podido trabajar codo con codo en este taller que ha durado una semana con alumnos d 3º, 4º, 5º y 6º de primaria.
El poder de la Igualdad, que es el nombre que lo hemos llamado, es un proyecto que se desarrolla mediante un taller con varias sesiones, en las cuales trabajamos conceptos como igualdad de género, igualdad racial, visibilidad de las personas mayores y su cuidado, o la igualdad de personas con diferentes capacidades funcionales. Mediante la creación de personajes invitamos al público a una revisión de los poderes otorgados a súper héroes en el cómic y proponemos nuevos arquetipos de poder más vinculados al bien común, al cuidado, a la cooperación y a la ayuda. Hablamos de poder para transformar nuestra forma de entender su significado, del poder que nos puede otorgar a cada persona conseguir que su entorno se forme de personas en igualdad. Promover una conciencia más solidaria, basada en ayudar, sin competencia, sin premios, sólo la satisfacción de sentir que otra persona está mejor cuando puedes ayudarle, cuando le ofreces empatía y comprensión, cuando desvinculas el cuidado en toda sus expresiones del género para hacerlo un bien universal y símbolo de poder.
Trabajamos desde la creación de un personaje hasta la realización de un pequeño storyboard donde aplicar todos esos conceptos que pretendemos trabajar durante las sesiones que dura el taller.
En esta ocasión ha sido el C.P. Giner de los Ríos (Valencia) donde hemos podido poner en práctica esta primera vez de nuestro proyecto “El Poder de la Igualdad”. Ha sido una semana intensa, ya que hemos podido realizarlo con los cursos de 3º, 4º, 5º y 6º de primaria, y nos ha encantado el resultado. No hay duda de que la imaginación y la creatividad solo necesitan de espacios donde producirse y mejorarla; y de que el arte puede ayudar a aprender y desaprender.
Héroes, heroínas, monstruos, mujeres robot, robots con cabeza de gato o hamburguesa… han sido algunos de los personajes que han protagonizado sus historias. Los entornos han sido el hogar, la granja, espacios cotidianos. Historias con las que todos y todas nos hemos podido ver identificad@s de alguna manera.
Una semana intensa, pero preciosa porque no hay nada más bonito que dar lugar a un espacio de creatividad.