Proyecto Identidades: de la calle a las paredes del MUA.

PROYECTO IDENTIDADES SE SUMA A LA BIENAL DE ARTES VISUALES "PLURI-IDENTITATS" EN EL MUA (Museo universitario de Alicante)

El pasado viernes 15 de marzo, se inauguró “Pluri-Identitats 2019”: la primera Bienal de Artes Visuales que organiza el MUA (Museo Universitario de Alicante) y que “visibiliza las identidades fluidas, las distintas maneras de entender el género, la sexualidad y las relaciones afectivas”, como explica David Alpañez, uno de los responsables del Área Didáctica del Museo de la Universidad de Alicante (MUA).
En nuestro caso, nuestra aportación también parte de nuestro estudio de la identidad y nos hemos sumado a esta bienal con una instalación de Proyecto Identidades

Por primera vez nuestro “Proyecto Identidades” ha abandonado su espacio habitual, la calle, para trasladarse a un museo donde igualmente cumplirá uno de sus objetivos: visibilizar realidades.

Proyecto Identidades, Bienal Pluri-identitats. Alicante.
Entrada de la Bienal Pluri-Identitats. Sala Sempere. MUA (Museo Universitario Alicante).

Los meses de marzo y abril han estado cargados de actividades y proyectos que nos hacen felices y que nos motivan a a seguir creando. Y en el caso de Proyecto Identidades, vemos que poco a poco comienza a dar sus frutos y toma nuevos caminos que lo enriquecen.

El alma de nuestro proyecto reside en su propia expansión, cada edición completa a la anterior y se suma a nuestro estudio sobre la plasticidad de la identidad y sus posibles expresiones, y en su camino creamos espacios donde tienen cabida todas las edades, géneros, etnias, etc… y por qué no, espacios de empoderamiento mediante el arte.

Pero el hecho de que Proyecto Identidades ocupe una de las paredes del Mua nos brinda la oportunidad de mostrar el proyecto desde otra óptica, de compartir nuestras experiencias y la evolución del proyecto, con una instalación que recoge un registro de imágenes y fotografías que retratan como hemos vivido Identidades desde su nacimiento en 2017, en Albacete, hasta el año actual y que se completa con un vídeo documental explicativo del proyecto (que podéis ver en este link a nuestro canal de youtube: PROYECTO IDENTIDADES). Un museo siempre es un gran escaparate y en el caso del MUA (Museo Universitario de Alicante) conecta su programación con un público nuevo: la comunidad estudiantil. Puesto que desde este espacio se organizan programas que estimulan las visitas al museo desde un punto de vista pedagógico.

Instalación de Proyecto Identidades. Bienal de Artes Visuales "Pluri-Identitats". MUA. Alicante.

Ha sido un placer formar parte de esta Bienal de las Artes Visuales con perspectiva de género e identidad LGTBIQ como Colectivo OZ, por primera vez, y compartir paredes con artistas como Rebeca ElizegiRosa García, Francisco Holgado, Andy López, Sergio Luna, Miriam Martínez Abellán, Javi Moreno, J.F. Navarro, O.R.G.I.A, Sahakyan&Carpena, Pablo Sandoval, Manuel Antonio Velandia y Mª José Zanón.

PLURI-IDENTITATS nos acerca a otras voces y otra forma de entender la realidad, y a reflexionar sobre conceptos como diversidad, respecto y libertad. Solo así se conseguirá una sociedad más justa, inclusiva e igualitaria.

La exposición podrá visitarse hasta 15 de julio.

ALGUNAS FOTOS DE la presentación de “Pluri-Identitats” 2019.
El poder de la Igualdad. Paula Peña y Zarva Barroso

El Poder de la Igualdad

Primer taller de cómic vinculado a la Igualdad de género, racial y funcional en el Colegio Público Giner de los Ríos

La semana pasada tuvimos la ocasión de poner en marcha un taller didáctico y artístico con niños de edades comprendidas entre 8 y 11 años. Un taller de cómic e igualdad en todos sus ámbitos, realizado dentro del conjunto de actividades organizadas por el Colegio Público Giner de los Ríos en la semana del Libro.

Llevaba ya algún tiempo sin publicar ningún post, sin tener ni un hueco para dedicar al menos un par de horitas a contar alguna de las novedades que han pasado en mi vida. De hecho, se me escapan cosas que ya no subiré porque ha pasado un tiempo y lo que tiene de bueno un blog es ir contando las cosas al poco tiempo de que sucedan. Y es que hasta estas semanas han sido de esas épocas repletas de cosas, pero cosas estupendas y muy bonitas, aunque eso ya mejor te lo cuento en el próximo post.

De lo que vengo a hablarte hoy es de un proyecto creado junto a Paula Peña, psicóloga y sexóloga, nuestra primera vez con “El Poder de la Igualdad” y nuestro primer proyecto juntos, algo que me da mucha ilusión.

El poder de la Igualdad. PaulaPeña y Zarva Barroso
Mesa de trabajo durante el taller "El Poder de la Igualdad". Colegio Giner de los Ríos, Valencia.

Paula, es amiga y una profesional de varios ámbitos: psicóloga, sexóloga, especializada en los conceptos de género, formadora, volcada en temas de educación y actividades de tipo social y solidario. Ya habíamos hablado alguna vez de hacer un trabajo juntos y ya por fin hemos podido trabajar codo con codo en este taller que ha durado una semana con alumnos d 3º, 4º, 5º y 6º de primaria.

El poder de la Igualdad, que es el nombre que lo hemos llamado, es un proyecto que se desarrolla mediante un taller con varias sesiones, en las cuales trabajamos conceptos como igualdad de género, igualdad racial, visibilidad de las personas mayores y su cuidado, o la igualdad de personas con diferentes capacidades funcionales. Mediante la creación de personajes invitamos al público a una revisión de los poderes otorgados a súper héroes en el cómic y proponemos nuevos arquetipos de poder más vinculados al bien común, al cuidado, a la cooperación y a la ayuda. Hablamos de poder para transformar nuestra forma de entender su significado, del poder que nos puede otorgar a cada persona conseguir que su entorno se forme de personas en igualdad. Promover una conciencia más solidaria, basada en ayudar, sin competencia, sin premios, sólo la satisfacción de sentir que otra persona está mejor cuando puedes ayudarle, cuando le ofreces empatía y comprensión, cuando desvinculas el cuidado en toda sus expresiones del género para hacerlo un bien universal y símbolo de poder.

Trabajamos desde la creación de un personaje hasta la realización de un pequeño storyboard donde aplicar todos esos conceptos que pretendemos trabajar durante las sesiones que dura el taller.

En esta ocasión ha sido el C.P. Giner de los Ríos (Valencia) donde hemos podido poner en práctica esta primera vez de nuestro proyecto “El Poder de la Igualdad”. Ha sido una semana intensa, ya que hemos podido realizarlo con los cursos de 3º, 4º, 5º y 6º de primaria, y nos ha encantado el resultado. No hay duda de que la imaginación y la creatividad solo necesitan de espacios donde producirse y mejorarla; y de que el arte puede ayudar a aprender y desaprender.

El poder de la Igualdad. PaulaPeña y Zarva Barroso
Foto de uno de los trabajos en el aula de 3º. C.P. Giner de los Ríos. Valencia.

Héroes, heroínas, monstruos, mujeres robot, robots con cabeza de gato o hamburguesa… han sido algunos de los personajes que han protagonizado sus historias. Los entornos han sido el hogar, la granja, espacios cotidianos. Historias con las que todos y todas nos hemos podido ver identificad@s de alguna manera. 

Una semana intensa, pero preciosa porque no hay nada más bonito que dar lugar a un espacio de creatividad.

ALGUNAS FOTOS DE NUESTRA EXPERIENCIA EN EL C.P. GINER DE LOS RÍOS

Graffiteando Alhucemas

Segunda Acción Mural del Proyecto Identidades en el Instituto Español Melchor de Jovellanos (Alhucemas)

El pasado lunes 12 de febrero tuvo lugar la segunda edición del Proyecto Identidades. Esta vez nos desplazamos hasta Alhucemas, situado en la costa mediterránea de Marruecos. Un lugar donde nos recibieron con los brazos abiertos y dónde conviven dos maneras de sentir la identidad en Marruecos: Rifeño y Árabe.

Durante el mes de febrero no he parado, ha sido un mes completo y genial pero sin descanso, de hecho llevo varias semanas pensando en escribir este post, tenía ganas de hacerlo y compartir nuestra experiencia en Marruecos, y hablar de cómo se desarrolló esta segunda vez graffitera.

Lo mismo te preguntas, ¿por qué se va a Marruecos a hacer esto?. En otras ocasiones los proyectos salen porque te presentas a una convocatoria y obtienes una beca o una ayuda, o porque ganas algún premio en un concurso. En el caso Identidades, digamos que tiene entidad propia, porque en este proyecto las cosas no suelen funcionar así, lo cual lo hace más mágico y auténtico. Pues es el boca a boca, el compartir impresiones y experiencias lo que hace que se creen nuevas ediciones.

Fachada del Instituto Español Melchor de Jovellanos, Alhucemas. 2018.

La primera edición salió gracias a la ayuda del Colectivo Enea. Y ahora el “boca a boca” lleva Identidades a Marruecos, concretamente al colegio español Melchor de Jovellanos, donde trabaja Maria Lozano (profesora de Biología) y, como el resto de los profesores, amante de la enseñanza y muy volcada en el proyecto que tiene el centro. Maria propuso en el centro el desarrollo de esta actividad con el fin de llevar arte y expresión al colegio, ya que en estos últimos años los colegios españoles han sufrido grandes recortes y una subida en las tasas referentes a las matrículas lo que ha provocado una bajada en el número de alumnos en los centros, por lo que las horas de música y plástica se han reducido.

Que la primera asignatura en perder calidad muchas veces sea plástica o música es algo que a mi personalmente, me entristece. Creo que la creatividad se debe de trabajar desde la educación y es necesaria, motivar al pensamiento creativo, al pensamiento divergente. Considero que educar desde la imaginación es algo necesario y que nos aporta la capacidad de ser más resolutivos no solo en el aspecto artístico, también en otras facetas de la vida.

Marruecos vive un momento delicado, no voy a entrar a analizar la educación en general de Marruecos, puesto que no la conozco, pero en el caso de institutos españoles como este, sí que puedo decir que ha desaparecido parcialmente el vínculo con el arte. Y no solo por la falta de asignaturas artísticas, también por la eliminación de bachilleratos como el de letras, que aunque se dé en otros institutos de Marruecos en este momento, es una realidad que puede extenderse. La literatura solo ocupa puestos básicos y no principales como podía ocurrir antes cuando se estudiaba “letras”. Por una causa u otra, no se dispone de muchos espacios donde volcar tu creatividad y trabajarla.

El hecho de que desarrollemos allí este taller no cambia la situación, y tampoco transforma la realidad, es complicado, pero si aporta un poco de luz en ese contexto gris y al menos durante un día o unas horas invitamos a crear y reflexionar con el arte.

Identidades, como ya he comentado anteriormente, es un proyecto que mezcla graffiti y pintura mural para crear un collage. Puesto que el resultado final es muy variopinto debido a que esta acción mural participativa da lugar a multitud de combinaciones por cada unx de lxs asistentes.

Alumnas del IE Melchor Jovellanos. Alhucemas, 2018.

En Melchor Jovellanos aprovechamos esta ocasión para enfocar la creación de estas nuevas identidades para trabajar la igualdad de género. Con Identidades solemos trabajar la plasticidad del género, la expresión de nuestros pensamientos, nuestra imagen o la percepción que podamos tener de nosotrxs mismxs o de lxs demás. 

En esta ocasión el planteamiento del taller se abordó de otro modo, ya que la acción que se programó se vinculó directamente al género, durante un par de horas los alumnos estaban invitados a imaginarse dentro del otro género. Por parejas, de forma colaborativa podían crear un alter ego.

Proyecto Identidades. Colaboran: IE Melchor Jovellanos. Lugar: Salón de Actos, IE Melchor de Jovellanos. Alhucemos, Marruecos, 2018.