Proyecto Identidades: de la calle a las paredes del MUA.

PROYECTO IDENTIDADES SE SUMA A LA BIENAL DE ARTES VISUALES "PLURI-IDENTITATS" EN EL MUA (Museo universitario de Alicante)

El pasado viernes 15 de marzo, se inauguró “Pluri-Identitats 2019”: la primera Bienal de Artes Visuales que organiza el MUA (Museo Universitario de Alicante) y que “visibiliza las identidades fluidas, las distintas maneras de entender el género, la sexualidad y las relaciones afectivas”, como explica David Alpañez, uno de los responsables del Área Didáctica del Museo de la Universidad de Alicante (MUA).
En nuestro caso, nuestra aportación también parte de nuestro estudio de la identidad y nos hemos sumado a esta bienal con una instalación de Proyecto Identidades

Por primera vez nuestro “Proyecto Identidades” ha abandonado su espacio habitual, la calle, para trasladarse a un museo donde igualmente cumplirá uno de sus objetivos: visibilizar realidades.

Proyecto Identidades, Bienal Pluri-identitats. Alicante.
Entrada de la Bienal Pluri-Identitats. Sala Sempere. MUA (Museo Universitario Alicante).

Los meses de marzo y abril han estado cargados de actividades y proyectos que nos hacen felices y que nos motivan a a seguir creando. Y en el caso de Proyecto Identidades, vemos que poco a poco comienza a dar sus frutos y toma nuevos caminos que lo enriquecen.

El alma de nuestro proyecto reside en su propia expansión, cada edición completa a la anterior y se suma a nuestro estudio sobre la plasticidad de la identidad y sus posibles expresiones, y en su camino creamos espacios donde tienen cabida todas las edades, géneros, etnias, etc… y por qué no, espacios de empoderamiento mediante el arte.

Pero el hecho de que Proyecto Identidades ocupe una de las paredes del Mua nos brinda la oportunidad de mostrar el proyecto desde otra óptica, de compartir nuestras experiencias y la evolución del proyecto, con una instalación que recoge un registro de imágenes y fotografías que retratan como hemos vivido Identidades desde su nacimiento en 2017, en Albacete, hasta el año actual y que se completa con un vídeo documental explicativo del proyecto (que podéis ver en este link a nuestro canal de youtube: PROYECTO IDENTIDADES). Un museo siempre es un gran escaparate y en el caso del MUA (Museo Universitario de Alicante) conecta su programación con un público nuevo: la comunidad estudiantil. Puesto que desde este espacio se organizan programas que estimulan las visitas al museo desde un punto de vista pedagógico.

Instalación de Proyecto Identidades. Bienal de Artes Visuales "Pluri-Identitats". MUA. Alicante.

Ha sido un placer formar parte de esta Bienal de las Artes Visuales con perspectiva de género e identidad LGTBIQ como Colectivo OZ, por primera vez, y compartir paredes con artistas como Rebeca ElizegiRosa García, Francisco Holgado, Andy López, Sergio Luna, Miriam Martínez Abellán, Javi Moreno, J.F. Navarro, O.R.G.I.A, Sahakyan&Carpena, Pablo Sandoval, Manuel Antonio Velandia y Mª José Zanón.

PLURI-IDENTITATS nos acerca a otras voces y otra forma de entender la realidad, y a reflexionar sobre conceptos como diversidad, respecto y libertad. Solo así se conseguirá una sociedad más justa, inclusiva e igualitaria.

La exposición podrá visitarse hasta 15 de julio.

ALGUNAS FOTOS DE la presentación de “Pluri-Identitats” 2019.
Número 9. Barrio del Cristo. Zarva Barroso

#9: Homenaje a las víctimas de la violencia de género

Viñetas moradas en el Barrio del Cristo

#9 ha sido mi aportación al evento organizado por el área de igualdad del Barrio del Cristo que ha tenido lugar en la Mancomunidad del barrio la mañana del 24 de noviembre, día previo al día internacional contra la violencia de género. La instalación se inauguró tras una conferencia impartida por el Departamento de Atención a las Víctimas de Violencia de Género de la Policía Local de Xirivella y podrá visitarse hasta finales de diciembre.
Numero 9, zarva barroso. Valencia
Número 9. Instalación. Mancomunidad del Barrio del Cristo, Valencia.

Este año la Comunidad Valenciana se ha situado como la segunda comunidad del país con más mujeres víctimas de violencia machista. El Registro de Justicia cerró 2016 con 4.067 maltratadas inscritas, sólo por detrás de Andalucía con 6.913. Además, la Comunidad Valenciana, junto a Andalucía y Murcia, tuvo el año pasado la tasa más alta de víctimas de violencia machista, con 1,9 por cada 1.000 mujeres de 14 o más años, mientras que la media española fue de 1,4 por cada 1.000. Son datos de la Estadística de Violencia Doméstica y de Género del Instituto Nacional de Estadística (INE), que analiza datos sobre las personas que se inscribieron en 2016 en el Registro Central del Ministerio de Justicia y que recoge las víctimas con medidas cautelares o de protección.

#9 es una instalación que hace un homenaje a las victimas de violencia de género y en especial a las asesinadas durante el 2017 en la Comunidad Valenciana. Con la obra quería centrar la atención sobre todo en este hecho como punto de partida.

9 eran las mujeres registradas hasta el día 24 de noviembre, ya que el mismo 24 nos llegó la noticia de un nuevo feminicidio en Vinarós. Por lo que son 10 las mujeres a día de hoy que han muerto a mano de sus agresores por violencia de género en la Comunitat Valenciana (feminicidios íntimos, no íntimos, familiares, infantiles, asesinatos por robo). 

Número 9. Zarva Barroso
Bocetos. Número 9. Barrio del Cristo. Valencia.

#9 lo componen mujeres de diferentes edades, estratos sociales, etnias y nacionalidades; recreaciones ficticias con un estilo de cómic que podrían ser ellas: las víctimas. Retratos de mujeres anónimas o con nombre y con las que se puede identificar cualquiera por su género o por su relación de cercanía hacia ese arquetipo retratado: la señora mayor, la chica del puesto del mercado, la chica inmigrante, la vecina, la abuela, la madre, la tía, la esposa, la hija, la amiga, la dulce, la seria, la alegre. Porque cualquier perfil es susceptible a sufrir el maltrato. #9 es un retrato colectivo de ese perfil inexistente de mujer maltratada y en este caso asesinada por violencia machista en el que cada una es diferente e igual a las demás. #9 invita a repetirnos el mensaje de la gala del día 24: “No te tapes los ojos frente al maltrato” porque todas estas mujeres nos miran, con fuerza e intensidad, cada una de ellas se encuentra frente a nosotrxs.

#9. Zarva Barroso
#9. Acción participativa durante la gala.

Pero la instalación también contaba de una parte participativa en la que la gente asistente podía colocar “bocadillos de cómic” en las paredes alrededor de la instalación con frases extraídas del manifiesto que se había leído previamente en la conferencia o en blanco para que ellxs escribiesen. Y con ello lanzar un mensaje positivo y de esperanza, crear un espacio de expresión donde quien quiera puede ofrecer soluciones o lanzar mensajes positivos.

Y así fue porque hubo mucha participación, no solo se pegaron bocadillos con frases, los bocadillos en blanco faltaron y sobre algunos ya escritos se volvía a intervenir para seguir aportando ideas, seguir transmitiendo, en muchas ocasiones desde la propia experiencia y la propia superación de lo vivido. Muchas mujeres mandaban mensajes alentadores.

Fue una experiencia maravillosa poder hacer este proyecto con la ayuda del área de igualdad de la Mancomunidad del barrio del Cristo, así como desarrollarla ese día y conocer a toda la gente que se acercó a las conferencias y a intervenir en la instalación. 

Gracias Maria, Gema y Alin, y gracias gente del Barrio del Cristo.

ALGUNAS FOTOS DE NUESTRA EXPERIENCIA EN EL BARRIO DEL CRISTO