Cuentos y Leyendas de la Mitología Ibérica. Zarva barroso.

Llevando a Ubrique la fantasía de las leyendas.

CUENTOS Y LEYENDAS DE LA MITOLOGÍA IBÉRICA DEJA DE SER UN LIBRO PARA TRANSFORMARSE EN HISTORIAS DEL "boca a boca"

 

De nuevo pasa mucho tiempo sin tener un hueco para dedicar a este blog, pero es que noviembre y diciembre han sido unos meses muy movidos. Han estado cargados de actividades geniales y en compañía de gente de la que he aprendido mucho: como el Congreso de Medicina Gráfica en Zaragoza o la V Edición del Proyecto Identidades, pero eso mejor os lo cuento en otro post. Ahora voy a centrarme en uno de los proyectos más recientes y con los que he puesto el broche final al año, quería cerrar el 2018 con una segunda publicación y en mi pueblo rodeado de mi gente, y así lo he hecho.

Cuentos y Leyendas de la Mitología Ibérica. Zarva barroso.
Presentación de "Cuentos y leyendas de la Mitología Ibérica en IES Las Cumbres. Ubrique, Cádiz. 2018.

De lo que os quería hablar en este post es en relación al post anterior, en el que hablo de mi #inktober2018. Cómo os decía mi inktober estuvo muy relacionado con el mundo de los monstruos y de la fantasía, concretamente con el mundo de la Mitología de nuestra península. Durante un mes, o algo más, estuve dibujando todos los días a personajes y seres que de una lista que diseñé previamente y son parte de nuestro folklore y claro, ya de paso, investigando sobre su historia, su procedencia y sobre como se siguen entendiendo en la actualidad. Esta investigación y trabajo dieron lugar a un proyecto físico, un libro al que hemos llamado “Cuentos y leyendas de la Mitología Ibérica”. Y digo hemos, porque este libro ha sido un proyecto compartido con una pequeña editorial valenciana que acaba de nacer, la Editorial Mandarina. Con este pequeño diccionario mitológico, Mandarina se ha lanzado al mundo de la lectura y ha hecho posible que este proyecto sea una realidad y se pueda leer en papel. 

Cuentos y Leyendas de la Mitología Ibérica. Zarva Barroso. Editorial Mandarina.
Portada de "Cuentos y leyendas de la Mitología Ibérica". Zarva Barroso. Editorial Mandarina. Valencia, 2018.

Cuentos y leyendas de la Mitología Ibérica ha comenzado su camino en el sur de la península, y para ser más concretos, en Ubrique, un pueblo de Cádiz. En Ubrique se ha dado a conocer en la Feria del Libro Solidario de diciembre (evento organizado por el Colectivo de Escritores de Ubrique), a través de un taller organizado en el IES Las Cumbres con motivo del día de la lectura en Andalucía el pasado 16 de diciembre y con una presentación formal en Fábula, librería conocida en el pueblo por su apoyo a los autores locales, el pasado 22 de diciembre.

Cada presentación ha sido diferente, con un encanto especial. Aunque una de las que más me llegó fue la realizada en el Instituto de Enseñanza Secundaria “Las Cumbres”. En esta presentación tuve la suerte de contar con la ayuda de Esperanza Cabello Izquierdo, profesora del instituto, historiadora y apasionada de la cultura y todas las expresiones de la identidad local. En nuestra visita al instituto rescatamos uno de los cuentos que aparecen en el libro: Los fantasmas del Salto de la Mora, una leyenda que forma parte de la memoria colectiva de Ubrique y que se mantiene viva gracias a la tradición oral.

Foto de Esperanza Cabello Izquierdo. IES Las Cumbres, Ubrique (Cádiz). 2018.

Esperanza fue quien un día me contó esta historia y de nuevo lo hizo en el instituto. Nos habló de cómo conocía este cuento, lo que sus padres y amigos le habían contado, nos hizo llegar cómo entendía ella esta historia. Y seguidamente leyó la versión que aparece en el libro. Por lo que se ofrecieron dos versiones al alumnado diferentes sobre el mismo acontecimiento y se les invito a reinventar la historia. Ya que una de las intenciones de este libro es mantener viva la tradición oral y con ella todas las subjetividades que pueden actuar de filtro en nuestros recuerdos y que a la vez reflejan como se vive en el momento en que se cuentan.

Fue genial ver como entre todxs trabajamos la tradición oral y el resultado tan sorprendente que hubo con nuevas interpretaciones del cuento de “Los fantasmas del Santo de la Mora” por parte del alumnado, a las que no faltaron visiones más contemporáneas como la revisión del amor romántico o incorporaciones de otras identidades de género a los personajes. Por mi parte acabé tan encantado con el resultado que decidí pedirle de nuevo a Esperanza que me acompañase en la siguiente presentación programada para el pasado 22 de diciembre en Fábula. En esta segunda ocasión repetimos el taller sobre cuentos y Esperanza volvió a su papel de “cuentacuentos” para invitar al público adulto a reinventar nuestras leyendas.

Cuentos y Leyendas de la Mitología Ibérica. Zarva barroso.
Algunos de los participantes en la presentación de "Cuentos y leyendas de la Mitología Ibérica". Librería Fábula. Ubrique (Cádiz). 2018.

Ahora “Cuentos y leyendas de la Mitología Ibérica” ha viajado de nuevo a Valencia, donde esperamos poder presentarlo pronto. Pero de momento estamos muy satisfechos con la acogida que ha tenido en Ubrique.

Gracias a todxs lxs que nos acompañasteis en cada presentación y a quienes nos facilitasteis que todo saliese tan bien.

Inktober 2018, Zarva Barroso.

Cuentos y leyendas de la Mitología Ibérica para #INKTOBER2018

¡Primer #inktober superado!

Este año me he animado a sumarme al proyecto #inktober, y lo pongo con # porque este término se conoce principalmente como hastag; un hastag que convoca a miles de ilustradores de todo el mundo en instagram y otras redes sociales para que durante el mes de octubre se sumen al reto de dibujar a mano de manera diaria, aunque también hay otras modalidades como el “half marathon” (cada dos días) o el 5K (con un dibujo a la semana).

Inktober nació en 2009 de la mano de Jake Parker, yo lo conocí hace algún tiempo cuando entré en el mundillo de Instagram, pero hasta este año no me había animado a hacer este reto. Y si han habido motivos para hacerlo, uno de ellos ha sido el compartir el reto en equipo en un perfil que creamos tres amigos donde hemos estado subiendo nuestra creación diaria: Monstertober. Con Monstertober hemos querido crear un pequeño espacio formado por tres personas y en el que poner en práctica el “coaching” entre nosotros mismos para motivarnos entre amigos y ya de paso generar imágenes e información sobre la mitología.  Puesto que cada uno de nosotros hemos creado una serie de dibujos vinculados a una mitología o género concreto. En el caso de Herminia Torres su serie trataba sobre mitología clásica, en el de Ram Alcaraz sobre personajes de terror presentes en el cine y los cuentos, y en el mio he querido retratar a personajes de la mitología ibérica.

Monstertober. Zarva Barroso
Algunas de las ilustraciones en "MONSTERTOBER 2018".

Por mi parte mis ilustraciones han tratado el tema de la mitología ibérica, ya que los protagonistas de mis dibujos han sido seres mitológicos que forman parte del folclore de distintas partes de nuestra península, en los que cada dibujo ha ido acompañado de su historia. Un viaje por nuestras leyendas de brujas, duendes y supersticiones, de los cuales he hecho una revisión más contemporánea y en algunos casos les he hecho vivir situaciones que serían más de nuestro tiempo. Investigar sobre nuestra mitología también me ha hecho ver en que regiones de nuestra península está más presente y tiene más protagonismo, como en el caso de Galicia, donde las fiestas están muy relacionadas con los rituales y mitos de nuestro folclore.

Aunque no podemos poner fecha, mi serie de “monstruos” de la mitología Ibérica podrá leerse en papel gracias a la ayuda de una pequeña editorial que está a punto de nacer. Pero mientras tanto comparto algunas de las ilustraciones de la serie “Cuentos y leyendas de la Mitología Ibérica”.

Lo que más me ha gustado del #inktober

  1. Compartir nervios e ilusiones con un equipo, algo no tan casual.
  2. Trabajar mi constancia y verme “forzado” a dibujar con cierta presión, lo cual ha hecho que en algunos momentos saliese la creatividad de manera más automática.
  3. Experimentación. Dibujar “sí o sí” todos los días hace que experimentes más y que “sueltes la mano”.
  4. Aprender sobre mitología de mi tierra. Cada personaje que he dibujado ha necesitado de una mínima investigación previa para la que he recurrido a internet (con blogs especializados en el tema) o a libros que andaban perdidos en la biblioteca, como en el caso de “Duendes, guía de seres mágicos” de Carlos Canales y Jesús Callejo, que os recomiendo si os apetece tener una idea general del tema con un enfoque geográfico de las tradiciones.
  5. Conocer gente. Trabajar con este tema y crear de manera continuada para compartir en redes sociales también ha hecho que conozca a más autores y a gente relacionada con el mundo de la ilustración y el cómic, con la mitología o simplemente amantes del arte.
  6. Aunque es un mes con mucho trabajo, si lo enfocas bien puedes generar un proyecto que puede derivar en un pequeño libro u otro producto que te haga sentir que ha merecido la pena tu esfuerzo.

Lo que menos me ha gustado del #inktober

Lo que menos me ha gustado forma parte de lo que creo que me ha aportado más, y es la constancia obligada. Suelo involucrarme mucho en mis proyectos, y de hecho creo que intento acaparar demasiados a la vez, pero tengo otros ritmos y a veces me tomo “días de vacaciones”. En esta ocasión era imposible, no había nadie que me obligase, pero al crear un grupo donde unir nuestros trabajos si fallaba un día afectaba al siguiente, así que no podía parar y tenía que combinarlo como pudiera con otros trabajos que sí que tenían una fecha obligatoria.

Si te gustan los monstruos y las leyendas debes ver estos #inktober2018

Es difícil decidirse por un@s ilustradores/as u otr@s, pero en este caso como la cosa va de mosntruos y leyendas he hecho una pequeña selección con 5 autores que he seguido este mes dentro de la inmensa multitud.

Albert Monteys.

Albert Monteys, dibujante en Orgullo y Satisfacción y creador de grandes cómics como “Universo” (astiberri, 2018). Me chifla por todo su trabajo. En esta ocasión me ha sorprendido porque ha apostado por una estética diferente, sin perder su esencia, y ha dedicado su inktober al Manual de Monstruos de Dragones y Mazmorras. Si no conoces estos personajes es una buena ocasión para hacerlo.

[Albert Monteys]

 

Irina Hirondelle.

Un estilo muy personal, composiciones de gusto exquisito con un tratamiento del color muy simbólico. La obra de Irina me enamora y en este inktober más aún por su contenido que este año ha tratado sobre Historias de España. Personajes, anécdotas y curiosidades de nuestra tierra: historias de psicópatas, asesinatos, tragedias de amor o familiares que dan nombre a muchos lugares de nuestro país o que forman parte de nuestra identidad simbolista.

[Irina Hirondelle]

Antonio Hitos.

De este autor me gustan sus ideas y enfoque para crear cosas inquietantes y originales. En este inktober ha hecho su propia versión de la Pandilla Basura, que ya de por sí, es bastante monstruosa y es simplemente genial.

 

[Antonio Hitos]