Plàstic. Guada Sáez. La Famiia Política. 2019 - 2020.

Plàstic. Teatro infantil sobre el cambio climático.

"UNA OBRA SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO ESCRITA PARA NIÑOS Y PENSADA POR ADULTOS QUE AÚN CREEN QUE ES POSIBLE CAMBIAR EL MUNDO". Guada Sáez.

Plàstic es una obra de teatro infantil y habla sobre el cambio climático, invita a los más pequeños a través de un lenguaje clown a replantearse como está funcionando el mundo y hacia dónde nos dirigimos.

Plàstic. Guada Sáez. La familia política. Ilustración de Zarva Barroso. 2019
Ilustración para escenografía de Plàstic, 2019 - 2020.

Fue en julio cuando me encontré a Guada Sáez y me contó que estaba empezando una obra de teatro nueva. El guión ya estaba terminado, pero La Familia Política aún tenía que decidir multitud de cosas sobre escenografía, fechas de ensayo, estreno, etc… Me propuso unirme a su equipo para dar vida a las ilustraciones que acompañarían la escenografía, nunca había hecho algo parecido, así que no pude decir que no y más siendo un tema tan necesario.

En cuestión de unas semanas tuvimos las primeras reuniones y los primeros ensayos. Pudimos ver la obra desde los primeros esbozos interpretativos y comprenderla. Y ya entonces nos pusimos manos a la obra.

He dibujado muchas cosas, pero en esta ocasión tenía que dibujar con conciencia de que lo que diseñase se convertiría muchas veces en un objeto, por lo que tuve que tener mucha comunicación con el escenógrafo Miguel Ángel Camacho, un maestro de  la escenografía y como digo yo, un artista del renacimiento que lo mismo te puede pintar un cuadro que crear un invento maravilloso. Miguel Ángel ha dedicado su vida al teatro y este año ha creado escenografías muy interesantes como Hamlet  o La Celestina. A pesar de eso, he descubierto que tengo una tendencia a crear cosas con mucha información, Miguel Ángel en cambio, es más partidario del menos es más, algo que hemos tenido presente para que los elementos no contasen demasiado, solo lo justo y cumpliesen su función.

Fotos, com sempre, de Paco Barreda.
Escena de Plàstic. Foto de Paco Barreda.

Plàstic está escrito por Guada Sáez y está dirigido por la misma junto a Patricia Pardo. La compañía que lo hace posible es La Familia Política. De momento se preestrenó la pasada semana con dos funciones para colegios, pero su estreno oficial al público general será en enero, en la Sala Ultramar (Valencia). 

Por otra parte, habrá un tour a colegios de la comunidad Valenciana. Aunque dado el carácter universal que tiene la obra, la compañía se está planteando actuar en otros lugares. 

Ha sido una grata experiencia y con la que he aprendido y he visto cosas nuevas. Una obra de teatro que dura una hora y media, lleva meses de interpretación detrás por parte de los actores, reuniones con iluminación, escenografía, dirección y también tiempo empleado en cuestiones burocráticas. Independientemente de que te pueda gustar el resultado o la interpretación de una obra de teatro nunca todo el esfuerzo que ha supuesto hacerla realidad, solo por eso merece un respeto.

ALGUNAS FOTOS: Cartel y actores
Cuentos y Leyendas de la Mitología Ibérica. Zarva barroso.

Llevando a Ubrique la fantasía de las leyendas.

CUENTOS Y LEYENDAS DE LA MITOLOGÍA IBÉRICA DEJA DE SER UN LIBRO PARA TRANSFORMARSE EN HISTORIAS DEL "boca a boca"

 

De nuevo pasa mucho tiempo sin tener un hueco para dedicar a este blog, pero es que noviembre y diciembre han sido unos meses muy movidos. Han estado cargados de actividades geniales y en compañía de gente de la que he aprendido mucho: como el Congreso de Medicina Gráfica en Zaragoza o la V Edición del Proyecto Identidades, pero eso mejor os lo cuento en otro post. Ahora voy a centrarme en uno de los proyectos más recientes y con los que he puesto el broche final al año, quería cerrar el 2018 con una segunda publicación y en mi pueblo rodeado de mi gente, y así lo he hecho.

Cuentos y Leyendas de la Mitología Ibérica. Zarva barroso.
Presentación de "Cuentos y leyendas de la Mitología Ibérica en IES Las Cumbres. Ubrique, Cádiz. 2018.

De lo que os quería hablar en este post es en relación al post anterior, en el que hablo de mi #inktober2018. Cómo os decía mi inktober estuvo muy relacionado con el mundo de los monstruos y de la fantasía, concretamente con el mundo de la Mitología de nuestra península. Durante un mes, o algo más, estuve dibujando todos los días a personajes y seres que de una lista que diseñé previamente y son parte de nuestro folklore y claro, ya de paso, investigando sobre su historia, su procedencia y sobre como se siguen entendiendo en la actualidad. Esta investigación y trabajo dieron lugar a un proyecto físico, un libro al que hemos llamado “Cuentos y leyendas de la Mitología Ibérica”. Y digo hemos, porque este libro ha sido un proyecto compartido con una pequeña editorial valenciana que acaba de nacer, la Editorial Mandarina. Con este pequeño diccionario mitológico, Mandarina se ha lanzado al mundo de la lectura y ha hecho posible que este proyecto sea una realidad y se pueda leer en papel. 

Cuentos y Leyendas de la Mitología Ibérica. Zarva Barroso. Editorial Mandarina.
Portada de "Cuentos y leyendas de la Mitología Ibérica". Zarva Barroso. Editorial Mandarina. Valencia, 2018.

Cuentos y leyendas de la Mitología Ibérica ha comenzado su camino en el sur de la península, y para ser más concretos, en Ubrique, un pueblo de Cádiz. En Ubrique se ha dado a conocer en la Feria del Libro Solidario de diciembre (evento organizado por el Colectivo de Escritores de Ubrique), a través de un taller organizado en el IES Las Cumbres con motivo del día de la lectura en Andalucía el pasado 16 de diciembre y con una presentación formal en Fábula, librería conocida en el pueblo por su apoyo a los autores locales, el pasado 22 de diciembre.

Cada presentación ha sido diferente, con un encanto especial. Aunque una de las que más me llegó fue la realizada en el Instituto de Enseñanza Secundaria “Las Cumbres”. En esta presentación tuve la suerte de contar con la ayuda de Esperanza Cabello Izquierdo, profesora del instituto, historiadora y apasionada de la cultura y todas las expresiones de la identidad local. En nuestra visita al instituto rescatamos uno de los cuentos que aparecen en el libro: Los fantasmas del Salto de la Mora, una leyenda que forma parte de la memoria colectiva de Ubrique y que se mantiene viva gracias a la tradición oral.

Foto de Esperanza Cabello Izquierdo. IES Las Cumbres, Ubrique (Cádiz). 2018.

Esperanza fue quien un día me contó esta historia y de nuevo lo hizo en el instituto. Nos habló de cómo conocía este cuento, lo que sus padres y amigos le habían contado, nos hizo llegar cómo entendía ella esta historia. Y seguidamente leyó la versión que aparece en el libro. Por lo que se ofrecieron dos versiones al alumnado diferentes sobre el mismo acontecimiento y se les invito a reinventar la historia. Ya que una de las intenciones de este libro es mantener viva la tradición oral y con ella todas las subjetividades que pueden actuar de filtro en nuestros recuerdos y que a la vez reflejan como se vive en el momento en que se cuentan.

Fue genial ver como entre todxs trabajamos la tradición oral y el resultado tan sorprendente que hubo con nuevas interpretaciones del cuento de “Los fantasmas del Santo de la Mora” por parte del alumnado, a las que no faltaron visiones más contemporáneas como la revisión del amor romántico o incorporaciones de otras identidades de género a los personajes. Por mi parte acabé tan encantado con el resultado que decidí pedirle de nuevo a Esperanza que me acompañase en la siguiente presentación programada para el pasado 22 de diciembre en Fábula. En esta segunda ocasión repetimos el taller sobre cuentos y Esperanza volvió a su papel de “cuentacuentos” para invitar al público adulto a reinventar nuestras leyendas.

Cuentos y Leyendas de la Mitología Ibérica. Zarva barroso.
Algunos de los participantes en la presentación de "Cuentos y leyendas de la Mitología Ibérica". Librería Fábula. Ubrique (Cádiz). 2018.

Ahora “Cuentos y leyendas de la Mitología Ibérica” ha viajado de nuevo a Valencia, donde esperamos poder presentarlo pronto. Pero de momento estamos muy satisfechos con la acogida que ha tenido en Ubrique.

Gracias a todxs lxs que nos acompañasteis en cada presentación y a quienes nos facilitasteis que todo saliese tan bien.

Inktober 2018, Zarva Barroso.

Cuentos y leyendas de la Mitología Ibérica para #INKTOBER2018

¡Primer #inktober superado!

Este año me he animado a sumarme al proyecto #inktober, y lo pongo con # porque este término se conoce principalmente como hastag; un hastag que convoca a miles de ilustradores de todo el mundo en instagram y otras redes sociales para que durante el mes de octubre se sumen al reto de dibujar a mano de manera diaria, aunque también hay otras modalidades como el “half marathon” (cada dos días) o el 5K (con un dibujo a la semana).

Inktober nació en 2009 de la mano de Jake Parker, yo lo conocí hace algún tiempo cuando entré en el mundillo de Instagram, pero hasta este año no me había animado a hacer este reto. Y si han habido motivos para hacerlo, uno de ellos ha sido el compartir el reto en equipo en un perfil que creamos tres amigos donde hemos estado subiendo nuestra creación diaria: Monstertober. Con Monstertober hemos querido crear un pequeño espacio formado por tres personas y en el que poner en práctica el “coaching” entre nosotros mismos para motivarnos entre amigos y ya de paso generar imágenes e información sobre la mitología.  Puesto que cada uno de nosotros hemos creado una serie de dibujos vinculados a una mitología o género concreto. En el caso de Herminia Torres su serie trataba sobre mitología clásica, en el de Ram Alcaraz sobre personajes de terror presentes en el cine y los cuentos, y en el mio he querido retratar a personajes de la mitología ibérica.

Monstertober. Zarva Barroso
Algunas de las ilustraciones en "MONSTERTOBER 2018".

Por mi parte mis ilustraciones han tratado el tema de la mitología ibérica, ya que los protagonistas de mis dibujos han sido seres mitológicos que forman parte del folclore de distintas partes de nuestra península, en los que cada dibujo ha ido acompañado de su historia. Un viaje por nuestras leyendas de brujas, duendes y supersticiones, de los cuales he hecho una revisión más contemporánea y en algunos casos les he hecho vivir situaciones que serían más de nuestro tiempo. Investigar sobre nuestra mitología también me ha hecho ver en que regiones de nuestra península está más presente y tiene más protagonismo, como en el caso de Galicia, donde las fiestas están muy relacionadas con los rituales y mitos de nuestro folclore.

Aunque no podemos poner fecha, mi serie de “monstruos” de la mitología Ibérica podrá leerse en papel gracias a la ayuda de una pequeña editorial que está a punto de nacer. Pero mientras tanto comparto algunas de las ilustraciones de la serie “Cuentos y leyendas de la Mitología Ibérica”.

Lo que más me ha gustado del #inktober

  1. Compartir nervios e ilusiones con un equipo, algo no tan casual.
  2. Trabajar mi constancia y verme “forzado” a dibujar con cierta presión, lo cual ha hecho que en algunos momentos saliese la creatividad de manera más automática.
  3. Experimentación. Dibujar “sí o sí” todos los días hace que experimentes más y que “sueltes la mano”.
  4. Aprender sobre mitología de mi tierra. Cada personaje que he dibujado ha necesitado de una mínima investigación previa para la que he recurrido a internet (con blogs especializados en el tema) o a libros que andaban perdidos en la biblioteca, como en el caso de “Duendes, guía de seres mágicos” de Carlos Canales y Jesús Callejo, que os recomiendo si os apetece tener una idea general del tema con un enfoque geográfico de las tradiciones.
  5. Conocer gente. Trabajar con este tema y crear de manera continuada para compartir en redes sociales también ha hecho que conozca a más autores y a gente relacionada con el mundo de la ilustración y el cómic, con la mitología o simplemente amantes del arte.
  6. Aunque es un mes con mucho trabajo, si lo enfocas bien puedes generar un proyecto que puede derivar en un pequeño libro u otro producto que te haga sentir que ha merecido la pena tu esfuerzo.

Lo que menos me ha gustado del #inktober

Lo que menos me ha gustado forma parte de lo que creo que me ha aportado más, y es la constancia obligada. Suelo involucrarme mucho en mis proyectos, y de hecho creo que intento acaparar demasiados a la vez, pero tengo otros ritmos y a veces me tomo “días de vacaciones”. En esta ocasión era imposible, no había nadie que me obligase, pero al crear un grupo donde unir nuestros trabajos si fallaba un día afectaba al siguiente, así que no podía parar y tenía que combinarlo como pudiera con otros trabajos que sí que tenían una fecha obligatoria.

Si te gustan los monstruos y las leyendas debes ver estos #inktober2018

Es difícil decidirse por un@s ilustradores/as u otr@s, pero en este caso como la cosa va de mosntruos y leyendas he hecho una pequeña selección con 5 autores que he seguido este mes dentro de la inmensa multitud.

Albert Monteys.

Albert Monteys, dibujante en Orgullo y Satisfacción y creador de grandes cómics como “Universo” (astiberri, 2018). Me chifla por todo su trabajo. En esta ocasión me ha sorprendido porque ha apostado por una estética diferente, sin perder su esencia, y ha dedicado su inktober al Manual de Monstruos de Dragones y Mazmorras. Si no conoces estos personajes es una buena ocasión para hacerlo.

[Albert Monteys]

 

Irina Hirondelle.

Un estilo muy personal, composiciones de gusto exquisito con un tratamiento del color muy simbólico. La obra de Irina me enamora y en este inktober más aún por su contenido que este año ha tratado sobre Historias de España. Personajes, anécdotas y curiosidades de nuestra tierra: historias de psicópatas, asesinatos, tragedias de amor o familiares que dan nombre a muchos lugares de nuestro país o que forman parte de nuestra identidad simbolista.

[Irina Hirondelle]

Antonio Hitos.

De este autor me gustan sus ideas y enfoque para crear cosas inquietantes y originales. En este inktober ha hecho su propia versión de la Pandilla Basura, que ya de por sí, es bastante monstruosa y es simplemente genial.

 

[Antonio Hitos]

Miguel Calero.

No conocía a Miguel Calero, pero él es de los artistas que he conocido durante el mes de #inktober. Este autor trabaja mucho con la temática de la mitología. Aunque en su caso, se ha centrado principalmente en la mitología del norte de la península: Asturias, Galicia, Cantabria…).

[Miguel Calero]

El poder de la Igualdad. Paula Peña y Zarva Barroso

El Poder de la Igualdad

Primer taller de cómic vinculado a la Igualdad de género, racial y funcional en el Colegio Público Giner de los Ríos

La semana pasada tuvimos la ocasión de poner en marcha un taller didáctico y artístico con niños de edades comprendidas entre 8 y 11 años. Un taller de cómic e igualdad en todos sus ámbitos, realizado dentro del conjunto de actividades organizadas por el Colegio Público Giner de los Ríos en la semana del Libro.

Llevaba ya algún tiempo sin publicar ningún post, sin tener ni un hueco para dedicar al menos un par de horitas a contar alguna de las novedades que han pasado en mi vida. De hecho, se me escapan cosas que ya no subiré porque ha pasado un tiempo y lo que tiene de bueno un blog es ir contando las cosas al poco tiempo de que sucedan. Y es que hasta estas semanas han sido de esas épocas repletas de cosas, pero cosas estupendas y muy bonitas, aunque eso ya mejor te lo cuento en el próximo post.

De lo que vengo a hablarte hoy es de un proyecto creado junto a Paula Peña, psicóloga y sexóloga, nuestra primera vez con “El Poder de la Igualdad” y nuestro primer proyecto juntos, algo que me da mucha ilusión.

El poder de la Igualdad. PaulaPeña y Zarva Barroso
Mesa de trabajo durante el taller "El Poder de la Igualdad". Colegio Giner de los Ríos, Valencia.

Paula, es amiga y una profesional de varios ámbitos: psicóloga, sexóloga, especializada en los conceptos de género, formadora, volcada en temas de educación y actividades de tipo social y solidario. Ya habíamos hablado alguna vez de hacer un trabajo juntos y ya por fin hemos podido trabajar codo con codo en este taller que ha durado una semana con alumnos d 3º, 4º, 5º y 6º de primaria.

El poder de la Igualdad, que es el nombre que lo hemos llamado, es un proyecto que se desarrolla mediante un taller con varias sesiones, en las cuales trabajamos conceptos como igualdad de género, igualdad racial, visibilidad de las personas mayores y su cuidado, o la igualdad de personas con diferentes capacidades funcionales. Mediante la creación de personajes invitamos al público a una revisión de los poderes otorgados a súper héroes en el cómic y proponemos nuevos arquetipos de poder más vinculados al bien común, al cuidado, a la cooperación y a la ayuda. Hablamos de poder para transformar nuestra forma de entender su significado, del poder que nos puede otorgar a cada persona conseguir que su entorno se forme de personas en igualdad. Promover una conciencia más solidaria, basada en ayudar, sin competencia, sin premios, sólo la satisfacción de sentir que otra persona está mejor cuando puedes ayudarle, cuando le ofreces empatía y comprensión, cuando desvinculas el cuidado en toda sus expresiones del género para hacerlo un bien universal y símbolo de poder.

Trabajamos desde la creación de un personaje hasta la realización de un pequeño storyboard donde aplicar todos esos conceptos que pretendemos trabajar durante las sesiones que dura el taller.

En esta ocasión ha sido el C.P. Giner de los Ríos (Valencia) donde hemos podido poner en práctica esta primera vez de nuestro proyecto “El Poder de la Igualdad”. Ha sido una semana intensa, ya que hemos podido realizarlo con los cursos de 3º, 4º, 5º y 6º de primaria, y nos ha encantado el resultado. No hay duda de que la imaginación y la creatividad solo necesitan de espacios donde producirse y mejorarla; y de que el arte puede ayudar a aprender y desaprender.

El poder de la Igualdad. PaulaPeña y Zarva Barroso
Foto de uno de los trabajos en el aula de 3º. C.P. Giner de los Ríos. Valencia.

Héroes, heroínas, monstruos, mujeres robot, robots con cabeza de gato o hamburguesa… han sido algunos de los personajes que han protagonizado sus historias. Los entornos han sido el hogar, la granja, espacios cotidianos. Historias con las que todos y todas nos hemos podido ver identificad@s de alguna manera. 

Una semana intensa, pero preciosa porque no hay nada más bonito que dar lugar a un espacio de creatividad.

ALGUNAS FOTOS DE NUESTRA EXPERIENCIA EN EL C.P. GINER DE LOS RÍOS

…DANI DÀNIUS

¡SUPER Dànius! - a la búsqueda del Cómic para todos

Si hay algo que me gusta de Dànius es que tiene un estilo propio, fresco, original y una concepción “democrática” del cómic porque lo ve como un bien común que debe consumirse por todos y no un producto de consumo solo para gente especializada en el sector. Cuando Dànius piensa en una historia piensa en como comunicarla para que no se pierda nada en el camino, para que nos llegue a todos. Sus cómics están diseñados para todos los públicos, independientemente de su cultura y edad porque son claros, tanto a nivel estético como conceptual. Sus armas son el humor y un guión con una estructura amena y sencilla, pero no por ello menos controvertida o comprometida.

Dani Dànius (Vic, 1984) conocido como Dànius, estudió Bellas Artes en Barcelona.

Dani Dànius, o mejor dicho, Dànius es un virtuoso del cómic. Comenzó como muchos niños y niñas dibujando a los personajes de Akira Toriyama: Son Goku, Arale, Dr. Slump y ahora puede hacer a la perfección el estilo que se proponga. Muestra de ello es el Inktober del 2016 en su cuenta de instagram, en donde durante un mes realizó una página diaria imitando los trazos de otros dibujantes a los que admira (entre ellos: David Rubín, Manel Fontdevila, Monteys, Bryan Lee O’Malley o Sara Andersen). 

En 2015 sacó su primera novela gráfica “A la recerca de un català autèntic” con Ediciones del Ponent. Hoy me tomo un vino con Dani para que me cuente un poco sobre este tema y otros tantos. Con él comienzo la tercera entrevista en “Un Vinito con…” Un espacio en el que quiero ayudar a dar a conocer artistas que admiro: ilustradorxs, dibujantxs y comiquerxs que están luchando por hacerse un hueco y vivir de lo que hacen.

UN vinito con Dani Danius. Zarvabarroso.com
Dani Dànius. Vic, Barcelona. Noviembre, 2017.

– Dànius para quien no te conozca, cuéntanos. ¿Quién es Dani Dànius o Dànius?

Hola, muy buenas. Yo creo que soy un dibujante. A veces dudo de si soy dibujante, ilustrador o artista porque hago un poco de todo: ilustración, caricaturas, cómic, diseño…, pero yo creo que me identifico con el concepto de dibujante. Quizás no tenga tanto glamour como otras definiciones, pero es lo que hago: dibujar.

Entonces, te defines como dibujante y no como ilustrador, ¿no?

Si tuviese que hacer tarjetas pondría ilustrador. Pero cuando explico a alguien con más tiempo lo que hago siempre digo que soy dibujante. Para mi ser dibujante tiene ese punto de artesano que me gusta, de contar una historia al dibujar. El concepto de ilustrador lo tengo asociado a una imagen más estática, que no se mueve. Pero soy consciente de que decir soy dibujante no tiene tanto gancho como decir ilustrador, parece que tenga menos categoría.

Dani-danius
Ilustración o viñeta de Dànius.

– ¿Y por qué crees que necesitas esa etiqueta de ilustrador en algunas ocasiones como en tus tarjetas?

Pues yo creo que todo viene de que cuando hablamos de ser dibujante es algo que se concibe como hobby. Dibujar es eso que haces cuando eres pequeño con los lápices, algo para entretenerte y superfluo y con lo que parece que no te puedas ganar la vida. En cambio ser ilustrador tiene como un empaque mucho más potente. Además, la ilustración suele contar con una presentación más especial y consigue venderse mucho mejor, a nivel de crear merchandising. En mi opinión, los dibujantes tenemos un problema: no nos sabemos vender. Deberíamos desarrollar mejor nuestro merchandising con nuestras historias y  personajes.

– Cuando hablamos de ilustración, podríamos decir que hay corrientes estéticas y modas que influyen en la manera de crear actual. Paula Bonet, por ejemplo, es imitada por muchos artistas. Se ve claramente que su estilo, su temática o su grafismo  influyen y crea tendencia. ¿Crees esto ocurre en el cómic con otros autores? ¿Son tan fuertes las tendencias que hay en el cómic como lo son en la ilustración?

Pues todo este tema me fascina. Me encanta Paula Bonet, de hecho. Pero creo que en el cómic es más difícil que esto ocurra, se nota quién ha hecho cómic y quién no. El mundo del cómic tiene si propio lenguaje, su dinamismo y una manera de contar las historias propia. En el caso de la ilustración todo ocurre de otra manera, ya que tienes que condensar todo lo que quieres contar en una imagen. Ambos medios requieren de una apuesta por un lenguaje y por eso, creo que aunque tú te definas como ilustrador o como dibujante, eso no te impide que puedas crear un buen cómic o una buena ilustración. Para contar un idea ambos medios son buenos.

Viñetas de "A la recerca de un català auèntic". Ediciones de Ponent. 2015. Dànius.

– Hablando de cómic y contar historias, ¿qué historias cuenta y como lo hace un cómic de Dànius?

Veamos, en mi caso, intento siempre que sea fácil de leer, intento crear historias en las que el lector no se estanque. Cuando hago cómics quiero llegar a todos los públicos y tomo muy en cuenta a gente como mi padre, que no suele leer cómic. ¿Qué ocurre si mi padre lee mi historia y se aburre en la segunda página?, pues que pierdo un lector. Así que para evitar que mis cómics sean pesados, aburridos estoy muy pendiente tanto del contenido como de la imagen. Procuro que la imagen sea atractiva, sin recargarla en exceso, menos es más me digo. En resumen: bonito y fácil de leer

Me resulta curioso que ahora no se lea tanto cómic, porque de pequeños hemos leído mucho, sobre todo nuestra generación ha leído clásicos como Tintín, Asterix o Mortadelo y Filemón y era lo primero que leíamos, incluso antes que una novela. En cambio cuando la gente crece deja de leer cómic, es algo que no termino de entender, puesto que es mucho más fácil leer un cómic que leer una novela. Por eso, nuestra tarea como dibujantes, es intentar atraer al público y eso se puede lograr poniéndolo fácil.

¿Hay algún tema estrella o temática que dirija tus historias o haya protagonizado más de una historia en tu trabajo?  

Bueno he publicado solo un cómic, A la recerca de un català autèntic y mi intención era que la gente que lo leyera se lo pasara bien. En esa ocasión el tema era de tipo costumbrista catalán y hablaba de las tradiciones. Pero si he de buscar un nexo de unión entre esa historia y las viñetas, tiras cómicas y dibujos que hago es el sentido del humor. Para mi es fundamental y básico y yo creo que lo consigo en mis dibujos y en mi estilo. 

Hace poco vi un documental en el que hablaba un director de Pixar y comentaba, según su visión, las claves del éxito de un proyecto. Decía que para que tu obra funcione ha de tener un 50% de componente personal y un 50% de componente comercial. Es decir, que para que ambas partes funcionen deben estar las dos, pero no prevalecer ninguna de las dos. Debes sentir como tuyo aquello que haces pero sin excederte, y pensar que detrás de ti hay una editorial que ha apostado por ti y quiere vender, llegando a cuanta más gente sea posible. Creo que un buen cómic, debe ser así. En mis cómics intento conseguir esto, siempre meto cosas personales (desde extras que son conocidos míos, frases que yo suelo decir, situaciones que me han ocurrido), pero como te decía no olvido que quiero llegar a todo el mundo.

Dibujo de Dànius.

¿Cómo fue para ti ver tu primera novela editada? ¿Cómo fue el proceso de que “A la Recerca de un català autèntic” llegase al papel?

Hace tres años participé en un concurso del Carnet Jove de Cataluña. Corría el año 2014 y se celebraba el tricentenario de la pérdida de Barcelona frente el ejército borbónico de Felipe V (lo que los catalanes celebramos como 11 de setiembre) y se nos propuso también hacer un cómic que hablara de Cataluña; sus tradiciones, su comida, su música… lo que fuera. Junto con Miquel Martí, amigo y compañero de piso, hicimos una propuesta en la que un aventurero viajaba por distintas ciudades y pueblos descubriendo el carácter catalán. Al jurado le gustó y, cuatro meses después, “A la recerca del català autèntic” salió en papel. El cómic se publicó sólo en catalán, a través de una editorial valenciana: Edicions de Ponent. Al tratarse una tirada corta (solo se publicaron 1.000 ejemplares) no llegó al resto de España. El cómic, aunque el título pueda llevar a engaño, es apolítico. Dado el momento en el que vivimos de actualidad, puede parecer que no es así pero animo a cualquiera a leer el cómic y opinar por sí mismo.

La experiencia fue entre horrible y fantástica. Tardamos solo cuatro meses en hacer un cómic de 100 páginas: dedicamos un mes al guión y los tres meses restantes para el dibujo, entintado y coloreado. Como puedes ver sale a más de una página por día y eso alternándolo con otros trabajos y vivir. Cuando terminé me sentí en principio más que feliz, liberado. Necesité como otros tres meses en recuperarme de todo el esfuerzo. Pero a pesar de todo fue bonito publicar. Vivir momentos chulos como el de ir a la Fnac y encontrar tu cómic en el escaparate, firmar los primeros ejemplares, la presentación, todo eso es una gozada.

Catalá autentic. Danius
Portada de "A la recerca de un català autèntic". Ediciones de Ponent. 2015.

¿Cómo te organizas el proceso de creación de una novela gráfica?

Yo creo que el punto clave reside en tener una idea y buscar la manera de contarla. En mi caso, empiezo por el guión, cuanto más detallado mejor, pero sin olvidar el apartado gráfico. Puede pasar que te lo hagas tú todo y entonces eres el guionista, el dibujante, el entintador, el colorista. Cuando esto pasa tienes que aprender a separar estas partes para avanzar. Pero como te decía, lo importante es el alma de la historia, la idea que la construye. Por supuesto que todo lo que mejore esa idea no está de más, es como si haces un regalo, que sea vistoso y tenga una buena caja lo hace más atractivo, pero lo que hará que sea especial es lo que está dentro.

– Si hablamos de referentes, ¿cuales son tus referentes cuando vas a crear cómic?

Yo siempre cuento que me metí en todo esto por Bola de Dragón de Akira Toriyama. Yo aprendí a dibujar copiando a los dibujos de Son Goku. Para mi Akira Toriyama es el referente clásico primario con Dragonball o Dr. Slump que también me encanta. Con el tiempo he ido conociendo muchos más, como Asterix, Jeff Smith con su saga Bone, Bryan Lee O’Malley, Scott Pilgrim’s contra el mundo, Seconds, que me flipa, Mike Mignola de Hellboy. A nivel nacional sigo mucho a Manel Fontdevila y Monteys, que a nivel gráfico es la referencia a seguir, me encanta todo lo que hace.

¿Cómo es el día a día de un dibujante? Antes hablábamos de lo que cuesta venderse y dar visibilidad a tu obra, y también salir adelante. Tú, ¿cómo te ganas la vida?

Buena pregunta. Bueno a nivel de organización a mi me gusta ser ordenado, tener tiempo para dibujar lo que he previsto cada día. Tengo un bloc pequeño donde apunto las tareas, escenas y partes del dibujo que quiero hacer diariamente. Con esto me aseguro no tener problemas con las entregas. Por otro lado, pues como dibujante, supongo que es como todo, intentas compaginar esa dedicación al dibujo con los otros espacios de la vida (la familia, amigos, pareja…) y bueno se lleva como se puede. Yo no desconecto. Te vas a dormir pensando en dibujar, estás con tus amigos, familia y sigues pensando en lo mismo, te vas a dormir y lo haces pensando en el dibujo…por suerte te levantas y estás pensando en ir al baño, jeje. Pero tengo muy presente lo que me gusta,porque me gusta mucho el cómic pero también vivir, dormir un mínimo de horas, estar con amigos, salir, leer, ver una buena película y me cuesta, no me puedo encerrar a dibujar. 

Página de A la recerca del català autentic. Ediciones de Ponent. Dànius & Miguel Martí. 2015.

– Me comentabas que te has unido a otros dibujantes para crear un grupo de dibujantes ¿podrías contarme un poco sobre ese proyecto?

Pues como decíamos, en España es muy difícil vivir del cómic. Hace un tiempo pensé que un buen formato era el de manga y trabajando con dos o tres dibujantes más podríamos hacer en cadena una serie de cómic. El guión podría pensarse entre todos, pero podríamos repartir cada función: dibujo,entintado, color, fondos. Este modelo de producción nos permitiría publicar mucho más seguido, de forma similar a la que se hace en Japón: 15 páginas en 15 días. Luego usaríamos canales como el Shonen Jump para publicarlas. Pero bueno, de todas formas estamos empezando, pensando qué proyectos hacer, qué editoriales ir a contactar, y aún es pronto para decir si la idea es buena y va a funcionar.

-Por cierto, ya sabes que te sigo en las redes, vi que estuviste en el salón del manga dibujando en directo. ¿Puedes contar un poco que fue lo que hiciste allí?

Claro, estuve en un stand con Chameleon, una marca de rotuladores. Estuve 5 días dibujando en directo y pintando. Hice varios dibujos distintos en los que usé los rotuladores de diferentes maneras, puesto que son especiales porque puedes hacer degradados del color y bueno, en eso consistía este trabajo. Dibujé a Naruto, Doctor Slump, Son Goku, X-Men, Hell Boy, Bone, fue toda una experiencia. Le volví a coger el gusto a pintar a mano, que le he dado un poco de lado con el tema digital.

Y, como te decíamos antes, esto es una de las cosas que se hacen para vivir. Al igual que hago caricaturas, invitaciones de boda, diseño de logo. Pero bueno, ¡basta ya de llorar y a trabajar más!, jaja,  los dibujantes tenemos que dejar de vernos como supervivientes y con dificultades. Tenemos que aceptar que es complicado pero como los demás mundos, un músico te diría lo mismo, un escultor, un pintor, un actor de teatro, un médico ha de formarse continuamente, todo el mundo tiene que buscarse la vida.

Salón del Manga. Barcelona. 2017.

Una pregunta que te quería hacer, en el caso de otros autores cambian de ciudad o se mudan con cierta continuidad, tú vives en Vic (Barcelona), eres de allí, ¿Qué te ofrece Vic para que vivas allí? 

Estudié Bellas Artes en Barcelona, y vivo en Vic, que es un pueblo de interior. Aquí tengo a mi gente y también un grupo de gente que se dedica a esto. Aunque tengo la sensación de que con la globalización y con las redes sociales, desde cualquier punto puedo estar pendiente de lo que hacen dibujantes que me gustan. Creo que es bueno viajar, moverse, pero si no te mueves hay maneras de estar al día.

-¿En qué proyectos andas ahora inmerso?¿Puedes contar que cosas tienes pensadas hacer próximamente?

Tengo como dos o tres historias para contar en cómic, de las que he de decidir cual de ellas se puede vender a una editorial. También la segunda parte de “A la recerca del català autèntic”, del que he hecho ya unos 10 o 12 guiones durante este tiempo y tengo reparos en cual elegir. Por otra parte, estoy con un proyecto de diseño de dibujo de camisetas y con el equipo de dibujantes otro proyecto en marcha. Y estoy a la espera de cerrar un proyecto de ilustración infantil para una novela infantil, de la que no puedo contar mucho por si sale.

– Bueno pues muchas gracias por compartir este vino Dànius. ¡Hasta la próxima!

Gracias a ti, ¡hasta otra!

¡SIGUE A DÀNIUS EN SUS REDES 😉 !

Número 9. Barrio del Cristo. Zarva Barroso

#9: Homenaje a las víctimas de la violencia de género

Viñetas moradas en el Barrio del Cristo

#9 ha sido mi aportación al evento organizado por el área de igualdad del Barrio del Cristo que ha tenido lugar en la Mancomunidad del barrio la mañana del 24 de noviembre, día previo al día internacional contra la violencia de género. La instalación se inauguró tras una conferencia impartida por el Departamento de Atención a las Víctimas de Violencia de Género de la Policía Local de Xirivella y podrá visitarse hasta finales de diciembre.
Numero 9, zarva barroso. Valencia
Número 9. Instalación. Mancomunidad del Barrio del Cristo, Valencia.

Este año la Comunidad Valenciana se ha situado como la segunda comunidad del país con más mujeres víctimas de violencia machista. El Registro de Justicia cerró 2016 con 4.067 maltratadas inscritas, sólo por detrás de Andalucía con 6.913. Además, la Comunidad Valenciana, junto a Andalucía y Murcia, tuvo el año pasado la tasa más alta de víctimas de violencia machista, con 1,9 por cada 1.000 mujeres de 14 o más años, mientras que la media española fue de 1,4 por cada 1.000. Son datos de la Estadística de Violencia Doméstica y de Género del Instituto Nacional de Estadística (INE), que analiza datos sobre las personas que se inscribieron en 2016 en el Registro Central del Ministerio de Justicia y que recoge las víctimas con medidas cautelares o de protección.

#9 es una instalación que hace un homenaje a las victimas de violencia de género y en especial a las asesinadas durante el 2017 en la Comunidad Valenciana. Con la obra quería centrar la atención sobre todo en este hecho como punto de partida.

9 eran las mujeres registradas hasta el día 24 de noviembre, ya que el mismo 24 nos llegó la noticia de un nuevo feminicidio en Vinarós. Por lo que son 10 las mujeres a día de hoy que han muerto a mano de sus agresores por violencia de género en la Comunitat Valenciana (feminicidios íntimos, no íntimos, familiares, infantiles, asesinatos por robo). 

Número 9. Zarva Barroso
Bocetos. Número 9. Barrio del Cristo. Valencia.

#9 lo componen mujeres de diferentes edades, estratos sociales, etnias y nacionalidades; recreaciones ficticias con un estilo de cómic que podrían ser ellas: las víctimas. Retratos de mujeres anónimas o con nombre y con las que se puede identificar cualquiera por su género o por su relación de cercanía hacia ese arquetipo retratado: la señora mayor, la chica del puesto del mercado, la chica inmigrante, la vecina, la abuela, la madre, la tía, la esposa, la hija, la amiga, la dulce, la seria, la alegre. Porque cualquier perfil es susceptible a sufrir el maltrato. #9 es un retrato colectivo de ese perfil inexistente de mujer maltratada y en este caso asesinada por violencia machista en el que cada una es diferente e igual a las demás. #9 invita a repetirnos el mensaje de la gala del día 24: “No te tapes los ojos frente al maltrato” porque todas estas mujeres nos miran, con fuerza e intensidad, cada una de ellas se encuentra frente a nosotrxs.

#9. Zarva Barroso
#9. Acción participativa durante la gala.

Pero la instalación también contaba de una parte participativa en la que la gente asistente podía colocar “bocadillos de cómic” en las paredes alrededor de la instalación con frases extraídas del manifiesto que se había leído previamente en la conferencia o en blanco para que ellxs escribiesen. Y con ello lanzar un mensaje positivo y de esperanza, crear un espacio de expresión donde quien quiera puede ofrecer soluciones o lanzar mensajes positivos.

Y así fue porque hubo mucha participación, no solo se pegaron bocadillos con frases, los bocadillos en blanco faltaron y sobre algunos ya escritos se volvía a intervenir para seguir aportando ideas, seguir transmitiendo, en muchas ocasiones desde la propia experiencia y la propia superación de lo vivido. Muchas mujeres mandaban mensajes alentadores.

Fue una experiencia maravillosa poder hacer este proyecto con la ayuda del área de igualdad de la Mancomunidad del barrio del Cristo, así como desarrollarla ese día y conocer a toda la gente que se acercó a las conferencias y a intervenir en la instalación. 

Gracias Maria, Gema y Alin, y gracias gente del Barrio del Cristo.

ALGUNAS FOTOS DE NUESTRA EXPERIENCIA EN EL BARRIO DEL CRISTO

…ANA ARREGUI

RACIMOS, CUERPOS LÍQUIDOS Y DIBUJOS CON LEJÍA

Conocer la obra de Ana Arregui es un viaje por el cuerpo, con el cuerpo de la mujer como punto de partida. Despega desde su corazón, desde su pecho y recorre por su piel, entrando y saliendo de lo que siente y como se percibe como mujer o persona. Caminar por su obra es descubrir que las cosas se pueden reinventar, que lo establecido es revisable y moldeable, que es líquido y no deja de ser un pigmento más en una paleta de colores que ella transforma y diluye, a veces con lejía, a veces con tinta, y siempre en continua transformación. Sus líneas cuentan historias, historias de su cuerpo, de su identidad, de su concepción del mundo, el mundo que debería ser o que fue, y dibujan un discurso que emborrona los límites del género y sus roles para crear nuevas maneras de entendernos.

Ana Arregui (1983) vive en Madrid desde hace más de seis años. Hablar de Ana es hablar de una amiga, de una artista a la que he visto evolucionar, en un principio de cerca porque estuvo varios años viviendo en Valencia, y ahora desde la distancia.

Hoy, aunque estemos un poco lejos,  tenemos una cita virtual y un vinito que compartir para ponernos al día y para que tú si nos lees conozcas a Ana Arregui un poco mejor. Con ella continuo mi sección de entrevistas en mi blog “Un Vinito con…” en el que quiero crear un espacio donde ayudar a dar a conocer artistas. ilustradorxs, dibujantxs y comiquerxs que están luchando por hacerse un hueco y vivir de lo que hacen.

Por si no conoces a Arregui, te adelanto que dibuja, pinta, hace performances, trabaja como diseñadora gráfica, dirige un departamento de arte, es toda una mujer orquesta. Pero bueno mejor que ella nos cuente, no me enrollo más.

UN vinito con Ana Arregui. Zarva barroso. Blog. 2017
Ana Arregui. Madrid. Noviembre, 2017.
– Ana, no sé si se me ha escapado algo en tu presentación, pero por si acaso cuéntame un poco. ¿Quién es Ana Arregui? ¿Cómo te defines como persona y artista o persona que crea?

Bueno me defino como artista plástica y multidisciplinar, profesión que compagino con directora de arte en una editorial. Como persona podría decir que me considero una persona valiente y de ideas claras, por lo que he querido en mi vida y lo que puedo decir si miro atrás. Por supuesto también tengo mis debilidades, mis miedos, como puede tener cualquier persona.

– ¿Te consideras ilustradora?

Me considero artista. Digamos que el dibujo es una de mis herramientas, si me apetece dibujo, si no pinto. Para mí el dibujo es algo que englobo dentro de los proyectos, en el sentido de que un proyecto artístico desde que nace hasta la plasmación puede derivar en dibujo u otra cosa.

Racimos. Ana Arregui, 2017.
– Ana como muchos artistas, no vive en su ciudad natal, vive en Madrid. ¿Por qué Madrid y no Valencia o Sevilla?

No me preguntes por qué, pero he vivido en tres ciudades y en mi pueblo, y aquí es donde yo me he sentido viva. Para mi Madrid ha sido el sitio donde yo me he ubicado. Digamos que siempre he acabado huyendo de los lugares donde he estado buscando un algo: que a veces era trabajo, otras formación u otras inquietudes … y ese algo por ahora en Madrid es donde lo encuentro. Esta ciudad me gusta, está muy viva. Después de años, no todo te sorprende como al principio, te habitúas al ritmo, todo ese vértigo inicial está mucho más modulado, pero estoy súper a gusto aquí. Todo el que me conoce sabe que yo soy madrileña, ja ja.

– Madrid, como una gran ciudad, dispone de museos importantes y grandes fundaciones. Pero también destaca por su actividad cultural underground, como es el caso de festivales como Se Alquila o Madrid Abierto, que funcionan de manera independiente y autogestionada. En tu caso has estado dentro de ambos círculos, ¿te has sentido más cómoda dentro de alguno? ¿Has encontrado más o menos participación en alguno de los formatos cuando has hecho performances como el de Arqueolejías?

He tenido la suerte de poder participar tanto en festivales independientes como en residencias o exposiciones dirigidas por instituciones, y todo tiene su lado bueno y su lado malo. Madrid es un sitio donde los dos formatos conviven. La gente es muy participativa en ambos. En el caso de iniciativas independientes cuentan con un núcleo participativo muy importante y totalmente altruista, porque requiere mucho de la participación ciudadana, de colectivos y suele tener mucha actividad con colectivos más desfavorecidos en sitios deslocalizados de lo que es el centro. Con esto no digo que las otras iniciativas de carácter privado no lo hagan, pero esta vía lo hace de una manera más directa. Aunque como todo tiene su pero, y para mí, sin duda, ha sido la falta de financiación. Durante un tiempo participe en Se alquila y otros eventos que se gestionaban desde grupos independientes como Tabakalera, y llega un momento en el que yo como artista no puedo subvencionar un evento con mis recursos (materiales, tiempo, etc). Llegó un momento en que mi desembolso era tal que por muchas ganas que tuviera, no podía y tenía que rechazar ofertas de proyectos muy interesantes. Para mi ese el aspecto negativo, a pesar de que lo que te mueve son todas las ganas y toda la independencia que tienen estos festivales.

Ana-arregui-sexo-fuerte-blog
Foto realizada durante la Acción EL SEXO FUERTE. Mulheres en Acción- Violencia Zero. A Guarda. Pontevedra. 2017.

En cuanto a instituciones, he estado en residencias como la de ESTUDIO ABERTO en Lugo, donde contábamos con una financiación, que a veces no es mucha, pero es una ayuda, de una sala para la exposición de nuestro proyecto y la repercusión mediática suele ser mayor. Los dos modelos me parecen fundamentales. Pero vuelvo a recalcar el aspecto económico, cuando el desarrollo de la obra depende del artista es duro, porque no solo te puedes dedicar a su producción tienes que pensar en otras cosas que tienen un peso importante. Y es algo que se está generalizando demasiado, hay muchas actividades y eventos que dependen la financiación particular por parte del artista. Es necesario cambiar ese modelo, desgraciadamente no vivimos en un país donde el apoyo a la cultura sea generoso, es el lastre que tenemos. Para cualquier concurso, evento, invertimos mucho tiempo y dinero buscando una repercusión y visibilidad. Personalmente he colaborado en exposiciones y publicaciones y finalmente una no puede sostener eso. Porque si el arte es una profesión de la que esperas vivir y cuando lo que haces pierdes dinero, te planteas muchísimas cosas. En mi caso compagino dos profesiones: arte y diseño, no quiero desvincularme de las dos, pero no vivo del arte y eso es una realidad.

– ¿Cómo crees que es la situación de la mujer artista, crees que influye el hecho de ser mujer cuando buscas una residencia artística, apoyo para hacer algún proyecto? ¿Crees que se da visibilidad en el arte, se ven mujeres artistas?

Yo creo que en cuanto a la mujer artista hay una brecha importante. Se sigue teniendo una visión patriarcal del artista: artista hombre, siguen habiendo muchas más oportunidades para los hombres. Se puede ver en exposiciones o concursos, hay poca visibilidad. Por supuesto hay muchas mujeres artistas, conozco muchísimas, y ser más visibles es la lucha que tenemos. Esto se ha convertido en un deber, un deber que no debería de ser porque tendríamos que ser tod@s iguales y tener la misma visibilidad. Afortunadamente creo que poco a poco está cambiando. Ahora la sociedad reacciona cuando no hay ninguna mujer en una exposición, cuando no se habla de ninguna mujer artista en una conferencia, o no se sienta ninguna mujer en una mesa redonda o si el número de participación es muy desigual. Noto esa reacción pero sigue ocurriendo muchísimo. Si vas a ARCO, a cualquier feria o museo, el número de hombres es muy superior al de mujeres.

Antes hablabas de proyectos performativos como el de Arqueolejías, ¿qué hacías en Arqueolejías?

Arqueolejías es una performance que ha pasado por un proceso de evolución. Inicialmente la concebía como una racionalidad del retrato, una representación fiel y una acción improvisada que reaccionaba sobre esa figuración con materiales como la tinta o la lejía. Para crear un discurso en el que las identidades se despersonificaban y asexualizaban para adquirir una nueva expresión. Todo eso iba surgiendo a partir de una mancha, redescubriendo esa identidad. La acción estaba sujeta a una identidad, yo luchaba haciendo un retrato fiel de esa persona pero con los materiales hacia que todo eso se deconstruyése. Posteriormente, eso derivó no solo a un retrato central, como podía pasar anteriormente, empecé a pedir colaboraciones de gente, de cuerpos. Quería trabajar con el concepto de cuerpos líquidos, el concepto de liquidez del que habla Bauman: la falta de solidez, las relaciones cada vez más fugaces y etéreas, las que tenemos entre unxs y otrxs. Yo generaba cuerpos asexualizados, etéreos, volátiles y la acción partía de esa representación fiel para volatilizarse y reinterpretarse con lo que yo llamaba Acción Arqueoléjica. Con ese cuerpo líquido, esa racionalidad se desnuda, esa solidez se vuelve etérea. Estos conceptos los utilice para la última performance que hice: El sexo fuerte, en la que la finalidad era disolver esa línea entre lo masculino y lo femenino.

Arqueolejías. Ana Aregui.
– Justo estaba pensando en tu obra “El sexo fuerte” porque es uno de esos proyectos que se nutren de la participación, me gustaría que me hablases un poco de esa vivencia, ¿podrías contarnos un poco en qué consistió la obra y lo que hiciste en Pontevedra?

El Sexo fuerte es una performance englobada en el festival que se llama Mulheres en Acción – Violencia Zero, comisariado por Paula Cabaleiro en el que cada mes una artista genera un proyecto denunciando la violencia machista. En mi caso, yo lo presenté en el Concello da Guarda, en Pontevedra. Consistía en la disolución de los rasgos de género mediante lejías y tintas con una serie de retratos. Aunque no era una obra pensada en un principio para un sector de edad específico acabo asistiendo mucho público adolescente. Y acabo siendo una de mis mayores experiencias artísticas, me vi en un papel muy docente, por el hecho de que logré transmitirles un mensaje feminista relacionado con la denuncia de la violencia machista, cuestionando los roles que la sociedad otorga obligatoriamente a uno y otro género, reflexiones que desgraciadamente no están hoy por hoy incluidas en la educación reglada. El texto que leí quería invitar a entender ese rol que tenemos las mujeres: nosotras no tenemos que ser ni fuertes ni débiles, no tenemos por qué aprender a defendernos, ellos no tienen por qué atacarnos.

EL Sexo fuerte. Mulheres en accion violencia zero. pontevvedra.
Foto realizada durante la Acción EL SEXO FUERTE. Mulheres en Acción- Violencia Zero. A Guarda. Pontevedra. 2017.
– Desde hace algún tiempo he visto que has dejado un poco de lado la lejía para centrarte en otros proyectos, como es el caso de Racimos. ¿En qué consiste Racimos?

Mientras que Arqueolejías era una acción performativa puntual, en parte, pero no solo, por la toxicidad de los materiales, Racimos es un trabajo continuo, extendido en el tiempo, que sigue generando cosas nuevas en cuanto a obra y en cuanto a discurso. Su punto de partida es el proyecto No – Autorretrato (Propuesta integrada en The Trial Project (junto a MIguel Benjumea y Juan Antonio Cerezuela para WE ARE FAIR 2015) y básicamente es un reflejo de inquietudes, reflexiones, dudas…a cerca de mi identidad de género. En Racimos trabajo con mi propio cuerpo porque es un proyecto fruto de una etapa vital más introspectiva, con mi llegada a Madrid. Es un ejercicio de autobservación en libertad y de pérdida de miedo a mostrar mi cuerpo de mujer, es un juego con el que me divierto, dibujo lo que va saliendo de mi memoria y arranco el estigma y el peso social achacado a lo femenino. Racimos representa la idea del sexo, son todos esos significados que tiene el género, sobre todo los que le da la sociedad, como las connotaciones sexuales adquiridas hacia algunas partes del cuerpo. Y produciendo un resultado en forma de despojo, masas, deformaciones, que, sin embargo, tiene un elemento importante de fascinación acentuada por un estilo grotesco, deformado y un poco siniestro.

– ¿Por qué dices en varias ocasiones que en tu discurso, la línea de investigación se ve afectada por lo personal, lo vivido? ¿De qué manera influyen tus vivencias en cómo evoluciona tu obra?

Todo lo que he generado en mi trayectoria tiene una relación muy fuerte con mis inquietudes y cuestionamientos acerca del género y otras facetas de mi desarrollo como persona. Mi obra al fin y al cabo, es un trabajo personal de pérdida del miedo y el pudor sobre mi propio cuerpo. En mi caso, me afectó por sentirme niña-mujer muy pronto, algo que me condicionó gran parte de mi vida. Lo que he hecho es ir plasmando, expresando y recopilando ese miedo a mostrarme como persona y a nivel artístico. Además el haberme alejado de mi entorno familiar y educativo, alejarme de una educación y entorno tradicional, me ha dado perspectiva y una actitud crítica hacia lo que he sido que también reflejo en mis trabajos.

¿Podrías contarme un poco como es tu proceso de creación?

No tengo un procedimiento unitario, siento que cada cosa que quiero expresar necesita una forma y un formato diferentes. Sobre todo cuando se trata de mi producción “natural”, la no relacionada con ningún fin expositivo, mi proceso creativo es muy visceral e impaciente, creo impulsivamente, totalmente fuera de todo método u organización temporal. De hecho muchas veces el discurso surge una vez he producido la obra concreta de esa manera impulsiva. No me decanto por un material, ni un procedimiento concreto, de ahí que pueda pasar de Arqueolejías a Racimos.

– ¿Cómo definirías tu posición ante el género ahora con tu obra?

Actualmente enfoco mis obras hacia mi propio cuerpo, sentido como de mujer. Paradogicamente, todo mi trabajo más reciente disolviendo la relación cuerpo – identidad me ha dado una visión más global del género.

Mi obra va en la línea de cuestionar los condicionamientos sociales que se nos imponen por ser mujeres y hombres, yo me considero mujer pero aspiro a decidir en libertad independientemente de esas connotaciones y sin esa represión u obligaciones sociales. Y defiendo la vivencia transversal del género de quienes no lo viven como algo cerrado: porque te puedes considerar dentro de un género definido o dentro de otras posturas, puedes sentirte hombre o mujer, o sentirte cómodo dentro de uno de los géneros pero eso no quiere decir que lo sientas así siempre. Debemos tener la libertad de elegir.

¿Esta visión del género es un compromiso con el que trabajar de ahora en adelante?

Mi línea de trabajo se centra en el concepto de individuo, abarcando desde su relación con su cuerpo hasta su relación con su contexto y la sociedad. Esto que hemos comentado hasta ahora es lo que estoy mostrando en este momento, pero tengo otros proyectos en el cajón con los que hablar de forma más plural. Y sí, es un compromiso porque yo trabajo con la identidad, siempre, pero ya veremos en que puede derivar.

– ¿Crees que el arte ha de ser comprometido?

Claro que sí. Entiendo que exista un sector del arte que se centra más en lo contemplativo o estético, que pueden ser aspectos más banales, y lo respeto. Pero me parece necesario el aspecto reivindicativo del arte y su carácter de denuncia. La labor del artista es llegar a muchos puntos de la sociedad a través de la reflexión con su arte. Con el arte contemporáneo, el arte se expresa para hablar de política, para educar, para comunicar, independientemente de que las personas a las que llegue quieran seguir o no su línea de investigación. Crear arte es crear herramientas y canales para la educación, la reflexión, el pensamiento crítico y por consiguiente mejorar la sociedad.

Proyecto_Pluriempleo. Ana Arregui. Universidad de Valencia.
Proyecto_Pluriempleo.Mostra d’Art Pùblic 2011. Ana Arregui. Universidad de Valencia.
– ¿Qué papel puede tener el arte en lo que respecta a la mujer? Es decir, como puede ayudar el arte a que mejore la situación de la mujer: violencia de género, violaciones, desigualdad laboral, feminicidios…?

El arte es un canal, una herramienta con la que poder hacer llegar mensajes a la gente y a las masas. Crear conlleva una gran responsabilidad, pero también puede ayudar en una labor docente, puede tener fines terapéuticos, ser un gran comunicador y un medio de expresión individual o colectivo. El arte puede crear espacios de denuncia muy potentes cuando se hace partícipe a la población, donde se expresen tanto hombres como mujeres y haciéndoles partícipes a igual nivel. Considero que una verdadera transformación sería posible solo si la sociedad no apartase a ningún sector del problema que queramos cambiar. En el caso de la violencia de género o temas que afectan a la consideración de la mujer, hemos de educar en la empatía para que todas las partes se puedan entender y caminar juntos. Con esto me refiero a la inclusión del  movimiento feminista en la educación y en convertirlo en un tema de interés, hemos de buscar los mecanismos para que este fin sea de un interés común para la sociedad, y conocer y saber que es la violencia machista, de los problemas o diferencias sociales que derivan. Y evidentemente, el arte puede ayudar a hacer esta idea posible.

Retoricas Corporales. Ana Arregui.
Retóricas corporales. Ana Arregui. 2010.
– ¿En qué proyectos te hayas ahora inmersa o qué proyectos tienes en mente?

Estoy en una fase de investigación y desarrollo respecto a mi discurso, tengo un par de proyectos artísticos para el año que viene. Aunque he de decirte que estoy inmersa en mi trabajo de diseñadora y me ocupa bastante tiempo y eso hace que me aparte temporalmente de mi producción. Pero seguiré creando.

– Gracias Ana por este rato, ha sido un placer reencontrarme contigo de esta forma.

De nada, lo próximo unas cañas en Madrid.

Esta entrevista también ha sido publicada en la página Question Femenina, dentro de la sección ILÚSTRATE. 

¡SIGUE A ANA ARREGUI EN SUS REDES 😉 !

…CRISTINA GENEIRO (PURALINEA)

Inaugurando este espacio con una sirena ilustradora y heavy metal

El Universo de Puralinea es un océano, es un mar de ballenas con alas de paloma, de sirenas rebeldes, de brujas modernas y de seres metamórficos creados a su antojo. En su mar lo visceral nada al lado de la racional para trastocarlo, sus ilustraciones no pasan desapercibidas: te estremecen, te incomodan, te deleitan con su belleza grotesca, cruda y agridulce. Su linea es clara, limpia y cortante. Su estética de un aire retro y un color conceptual que siempre refuerza su mensaje. Sus protagonistas en su mayoría son mujeres: a veces en papeles trasgresores, otras protagonizando secuencias de temática dadá y otras hablando con su cuerpo, pues el desnudo femenino tiene un claro puesto dentro de su obra. La obra de Cristina es mágica pero familiar, es kitsch y pop, es folclórica y snob, su lenguaje se construye en el contraste, en el choque de conceptos inverosímiles y que hace convivir.

Cristina Geneiro Aragón (Cádiz, 1982) conocida como Puralinea, estudió Bellas Artes en Sevilla y Barcelona. Sus primeros tres años de la carrera los realizó en la Universidad de San Pablo (Sevilla) y allí fue donde coincidí con ella. Fuimos compañeros de clase. Y ya por aquel entonces Cristina era de esas artistas que brillaba con su luz propia, ella y su arte tenían mucho que decir.

Hoy aunque estemos a más de 500 kilómetros de distancia estaremos un rato juntos, de manera virtual, pero nos tomaremos un vinito juntos. Con ella inauguro mi sección de entrevistas en mi blog “Un Vinito con…” en el que quiero crear un espacio donde ayudar a dar a conocer artistas. ilustradorxs, dibujantxs y comiquerxs que están luchando por hacerse un hueco y vivir de lo que hacen.

Tengo suerte de que Cristina este ahora en Cádiz, porque hace muy poco estaba por Filipinas pintando un mural para una escuela con el proyecto Riding Colors. Pero bueno, no me entretengo más que tengo a Cristina al otro lado esperándome.

Cristina Geneiro (Puralinea). Cádiz. Noviembre, 2017.

– ¡Hola Cristina! Acabo de hacerte una introducción, pero quiero que tú nos cuentes mejor. Así que mi primera pregunta es…¡Pum!, ¿Quién es Cristina Geneiro o Puralínea?

Vaya tela, empezamos fuerte. Nunca he sido una persona con demasiada autoestima o un ego demasiado grande como para poner mi nombre y apellidos y que eso me identificara como artista, también había al principio mucho miedo al fracaso y sin mi nombre real era más fácil esconderme u olvidarlo. Usar otro nombre es un reflejo de cómo soy: una mujer con muchas personalidades, parcelas diferentes y ganas de jugar al despiste!. Quiero pensar que estoy aún por definir y con muchas cosas por vivir.

¿Por qué Puralínea?

Porque me identifico mucho con la línea, me cuesta expresarme sólo a través de manchas o color, me gustan  los dibujos muy bajos de color, con uno o dos tonos o blanco y negro directamente. Me gustan las cosas limpias, estéticamente simples, y quería llegar a eso, o al menos intentarlo. Por eso el nombre de Puralínea que empieza por Pura, que puede ser un nombre de mujer y conceptualmente resumía  lo que quería transmitir. Llegar a la esencia de la línea.

Sirena ciudad. Cristina Geneiro (Pura linea).

Ahora vives en Cádiz, ¿qué tiene La Tacita de Plata para que vuelvas? Porque sé que viviste en Barcelona varios años.

Viví en Barcelona más de cinco años por estudios, trabajo y amor; exprimí la ciudad al máximo y ella a mí, pero acabé volviendo al sur; y por aquí me he movido entre Cádiz y Sevilla según eran las circunstancias personales. Volver a Cádiz es de estar como una cabra y un poco suicidio laboral, aunque es mi casa, es una de las ciudades con más paro de España. Ahora mismo vivo en mi barrio, cerca de mis padres y del mar, que es lo más importante para mí si elijo ciudad para vivir. El que una ciudad tenga mar influye muchísimo en mi estado de bienestar, necesito amplitud de miras, poder irme a la playa, dar un paseo, sentarme y ver las olas. Sentirme pequeña ante el océano hace que relativices todo lo que te pasa y que los problemas sean minucias. Todo esto afecta el estado emocional de una y al final salen mejor las cosas. Así que el lado romántico de estar aquí es el mar, la realidad es que las circunstancias obligan!!

Bueno aunque en Cádiz tienes tu mar, tu casa, tu gente… también sé que has viajado varias veces a otros lugares para llenarlos con tu arte. Tu último viaje fue a Filipinas ¿no? ¿qué hiciste allí concretamente?.

Pues el viaje a Filipinas fue gracias a Adrián Torres, también compañero nuestro de la facultad de Sevilla. Él ha creado Riding Colors, y con RC se dedica a llevar el arte, color y talleres para asociaciones, fundaciones y Ongs que trabajan con la infancia en entornos desfavorecidos. Adrián empezó a ofrecerse como voluntario para pintar las paredes de sus escuelas, comedores u orfanatos, para que niños que no salen del orfanato, tuviesen más color y alegría en sus espacios. El año pasado, RC decidió contar con un equipo para Filipinas. Así que desde España fuimos Adrián y yo, como parte de Arte y Gala Robles, como coreógrafa y bailarina. En Filipinas, nos reunimos con un artista local, Gringo Benedicto y con una artista de Malasia, Caryn Koh. Fue una experiencia maravillosa pero muy dura por los casos de cada niño. Estuvimos tres semanas conviviendo en un orfanato, propiedad de Kalipay Negrense (que es la asociación que trabaja con estos niños). Había clases de danza y nosotros que pintamos la escuela, pues Adrián ya había trabajado en otros espacios comunes en viajes anteriores. Aportamos también murales al orfanato de los niños más pequeños.

Colegio de la fundación Kalipainegrense. Riding Colors. Cristina Geneiro
Colegio de la fundación Kalipainegrense. Riding Colors. Cristina Geneiro

Te aportaría un montón de cosas esta experiencia, ¿no?

Fue una experiencia muy reconfortante, llegar y ver que los niños se emocionan solamente por ver gente nueva. Sus condiciones de vida son duras, cualquier caso de aquellos niños en España o Europa daría para no sé cuantos telediarios, denuncias sociales o incluso cambio de leyes. Cuanto más sabías más costoso se te hacía estar allí, pero también más gratificante. Así que trabajamos todos los días y muy contenta con el resultado, pinté tres murales: unos pandas para los niños pequeños, una sirena con un pulpo y unas medusas para los niños del colegio y uno último que era algo simbólico de unas manos haciendo un corazón que reflejaba mis sentimientos amor y agradecimiento. Es una experiencia que jamás olvidaré y tengo muchísimas ganas de repetir.

Ya sabes que te sigo en tus redes, veo que no paras y que le estas dando fuerte a la pintura mural. He visto el mural que hiciste para el refugio de perros en Conil. ¿mo surg esa idea? ¿Contaste con algun apoyo para hacerlo (económica, de otros artistas)?

Pues mira el mural está en Refugio Kimba. Dentro de ese refugio, que acoge a todo tipo de perros y también gatos, está la Asociacion Amigo Galgo, pues el número de galgos que acogen es muy alto y necesitan su espacio propio. AAG contactó con nosotros a través de RC para ver si podíamos hacer un mural con el que fomentar la adopción de los perros en los vídeos, mejorar el entorno para que se viera más bonito y el perro estuviera más alegre. Como Adrián estaba en el extranjero fui en nombre de RC a pintar el mural con la ayuda de Maite Ledesma, pintora de Conil. Finalmente hicimos dos murales y fue una experiencia muy satisfactoria, más que nada por conocer la labor que hacen desde AAG y poder estar allí con los animales.

Mural para la Asociación Amigo Galgo. Cristina Geneiro. 2017.
Paredes con mural de Cristina Geneiro. Refugio Kimba. Conil, 2017.

La verdad es que en el arte parece que cuando nos volcamos para ayudar a otras personas todo cobra más sentido. Pero es complicado cuando decides vivir de lo que haces, ¿tú cuando te viste como artista?¿cuando decidiste tirarte a la piscina con tu arte o al mar cual Sirena?

Jaja, me gusta mucho lo de tirarme al mar cual Sirena. Pues mira, al final uno hace la carrera y cuando sales, yo creo que el 90% de los compañeros, nos encontramos ante un vacío tremendo porque no sabemos por dónde tirar. Poca gente conozco yo que haya conseguido vivir bien de lo que hace. Cuando terminé Bellas Artes trabajé como dibujante profesional en Barcelona, en una empresa de retratos por encargo, una cosa un poco extraña, pero que me hizo sentir realizada como profesional. Después vino la vuelta a Cádiz y el trabajo en un museo de Arte Contemporáneo, hasta que llegó la crisis y cambios en el equipo. Me fui a Sevilla y allí no encontré más que trabajar como teleoperadora. Durante dos años y medio atendiendo llamadas se forjó la osadía de dejar un trabajo estable pero que me mataba por dentro, nadie llama a su compañía de buenas maneras!! Mi ánimo bajaba, pero me salían encargos y exposiciones, así que verme en aquel entorno hizo que apostara por mí misma. Ha sido un proceso muy largo, verme con seguridad de poder hacerlo. Y ahí sigo, intentando sobrevivir y hacer lo que más me gusta.

¿Cómo ves la situación actual en el arte en lo que a ti te respecta, en cómic – ilustración?

La veo difícil, pero con esperanza. Con esperanza porque creo que el terreno de la ilustración está bien considerado por el público. La gente quiere personalizar sus espacios. Ahí la ilustración tiene  mucho que decir. Por lo menos yo veo que se venden muchos prints y láminas, y que la gente confía en los ilustradores. También hay un auge de la ilustración artesanal, la acuarela, el lápiz, todo esto se ve muchísimo. Creo que hemos llegado a un tope de todo lo digital: hace diez años era el futuro, todo era diseño gráfico, todo tenía un toque muy limpio, muy de Adobe Illustrator y ahora, sin embargo, vuelve el gusto por lo hecho a mano, por el trazo, por la huella humana. Con el cómic, sobre todo lo que es Novela Gráfica, todo el mundo tiene aunque sea una de referencia o un autor. Se ha vuelto un objeto muy “regalable”. Veo interés, otra cosa es que sea difícil, por los precios, por los sueldos, por el margen de beneficio que uno se lleva… Los beneficios son tan mínimos y el esfuerzo del artista tan grande que en ese sentido si que hay un mundo por delante. Pero quiero pensar que cambiará a mejor.

– Cuando creas ¿que es lo que crees que aporta tu obra al panorama artístico actual?-

Ostras, complicado. Yo creo que todo está inventado. Una va haciendo versiones y aportando su toque personal pero tras tantos años y tanta gente dibujando y pintando es difícil hacer algo que se distinga del resto. Siempre hay una reminiscencia o un recuerdo a algún artista del pasado o contemporáneo. Yo te puedo decir lo que intento: intento siempre que haya una idea detrás. A veces dibujo porque me apetece hacer algo y ya está. Pero siempre busco que haya una historia, que al menos de a pensar algo sobre lo que estás viendo, una mínima duda de que es lo que está pasando. Por eso paso muchísimo tiempo pensando qué es lo que voy a hacer más que dibujando.

Tu obra es muy impactante la mayoría de las veces, aunque sea una obviedad ¿Te sientes libre al crear?¿te pones limites cuando creas?

Si te soy honesta, libre cien por cien no. Y no por muchos motivos. Primero, el propio entorno o tus recursos te limitan a no tener un estudio grande o usar ciertos materiales, no puedo hacer grandes formatos, ni volverme loca con la pintura, jaja. Y luego porque con tu obra te estás exponiendo, siempre hay una crítica, una mala interpretación, gente que te puede juzgar. Yo en ese sentido aún no me siento totalmente libre, no me siento con la capacidad de hacer un Saturno devorando a sus hijos de Goya versión contemporánea, por ejemplo. En ese sentido creo que aún me falta mucha libertad. Pero el hecho de dibujar y de ponerme al frente del papel me libera, porque al final las ideas aunque no las realice están en mi cabeza. Creo que poca gente pueda responderte a esa pregunta con un sí contundente. Todo pasa por algún filtro antes de salir y ese filtro somos nosotros mismos, que es una pena.

Entonces¿Crees que las redes sociales que nos ayudan por un lado a difundir nuestra obra al mismo tiempo juegan un papel negativo con respecto a la libertad de expresión?

Una de las grandes privaciones de libertad que tenemos ahora mismo viene en gran medida por las redes sociales, donde estamos expuestos constantemente.

Para quienes queremos vivir de nuestro trabajo se nos está “enseñando” a crear una marca, algo muy definido y reconocible que nos distinga del resto. Pero esto puede ser una cárcel incluso para quienes parecen más libres. Joan Cornellá, por ejemplo, un tipo que me encanta y dibuja barbaridades al igual que Molg H. Ambos son liberadores en concepto, pero si alguno cambia su estilo o temática ¿Perderían su identidad, la gente los dejaría de reconocer, perderían contratos, seguidores? ¿es real toda la libertad que ahora tienen?. Por eso te digo que es muy difícil, las redes sociales encumbran y también masacran a golpe de click.

-¿Cuales son tus referentes?

Los dibujos de Gustav Klimt, Egon Schiele, Alfons Mucha y Aubrey Beardsley. Frida Kahlo y Munch, no estéticamente, sino por su capacidad de usar el arte de forma terapéutica y plasmar sus miedos y anhelos. Marina Abramovic en sus comienzos, por el uso de su cuerpo y su maestría conceptual. Y en cómic me fascinan Daniel Clowes, Charles Burns y Suehiro Maruo, por su pulcritud en el dibujo y lo bizarro de sus historias, me parecen brillantes.

De adolescente me influyeron mucho las portadas de discos de Heavy Metal, es un género musical que apuesta por la ilustración en sus portadas, casi todas me gustaban y pasaba mucho tiempo copiándolas, lo que acabó influyendo en que mis dibujos tengan un corte oscuro, grotesco y me atraiga el tema de la muerte, la brujería y el paganismo en general.

A parte de un mundo mágico, de animales marinos, situaciones grotescas y otros elementos, en tu obra la presencia de la mujer es muy importante. ¿tiene que ver con dar visibilidad a la mujer en otros ámbitos, tu obra tiene un cierto sentido activista o de activismo feminista? Cuéntame un poco.

Mmmm, creo que la respuesta es un poco más simple. Lo dibujo porque es el que conozco más, es el que tengo y es el que a veces dibujo cuando necesito ciertas poses. Aparte porque soy una “esteta”, me gustan las cosas que, bajo mi filtro y criterio, considero bellas, y el cuerpo de la mujer es una maravilla, mucho más bonito que el del hombre. Me quedo embobada mirando cualquier cuerpo de mujer que me pueda resultar bello y de ahí que me guste más dibujarlo. También está mi relación personal con el pelo largo, que sí, que puede llevarlo un hombre, pero yo lo asocio más a la mujer (me da más juego dibujar a una mujer con una cabellera larguísima que a un hombre).

Con respecto al trasfondo feminista actualmente no entro a definir la lectura que puedan tener mis dibujos en ese sentido. La conclusión de cada dibujo la dejo al espectador, pero si alguna obra sirve para que una mujer se empodere pues genial. Ahora mismo creo que no es la temática principal de lo que hago. Tuve una época en la facultad que estaba muy con y por el tema de los malos tratos, violaciones e identidad de género. Hice mucho trabajo con temática feminista, eran además cosidos en tela.

Ahora me centro en dibujos en torno a las relaciones personales, y con mujeres como protagonistas. Libres para su interpretación!!

Pelo. Cristina Geneiro. Puralinea. 2016

¿Crees que el activismo feminista sigue siendo importante en estos momentos en los que se dice que se ha conseguido la igualdad, que ya no es necesario? ¿lo tienes presente en tu obra?

Sigue haciendo falta. Me parece atroz el nivel de violencia hacia la mujer, me refiero al ensañamiento, la brutalidad, son carnicerías, algunas cometidas en grupo… Hay que erradicar esto. Me parece magnífico todo aquello que sea en pro de la igualdad, y el trato hacia las personas: mujeres, también enfermos de salud mental o personas con discapacidad.

Hace años toda mi obra trataba este tema, una época en la que en vez de dibujar cosía. Porque me parecía que el hecho de bordar, de ir clavando la aguja, era reafirmar lo doloroso que era ser mujer. Los dibujos giraban en torno a la violencia de género, unidos a la idea del amor: el amor idílico, en el que la mujer al final tiene que estar al servicio del hombre. Creía interesante sacar eso a relucir y sobre todo cómo se nos relaciona con dolor: dolor al parir, dolor por menstruar, las dolorosas, las vírgenes… parece que las cosas nos tengan que doler más. Trabajar con agujas, a las cuales les tengo fobia, lo hizo aún más simbólico.

El último proyecto que he estado realizando es una ilustración para el cartel de Amansa a las fieras, un festival de cantautoras que organiza la asociación Asexorate. Es muy curioso porque intentan abordar la violencia de género a través del amor, que las relaciones se lleven de una manera sana para evitar la violencia. Me parece un punto de vista precioso y quise colaborar desde el principio.

¿Cómo es tu proceso? Cuéntame como nace una idea y se convierte en lo que vemos los demás.

Mi proceso es PENSAR, pensar y pensar. No sé si es el mejor método, Picasso decía: la inspiración llega trabajando…pero ponerme con el lápiz a hacer dibujos hasta que llego a una idea, no me vale. A veces cuando es un trabajo para terceras personas hago bocetos para mostrarle el proceso. Pero cuando es sólo para mí, no. Tengo que tenerlo muy claro en la cabeza hasta que dibujar se convierte en casi calcar de mi imaginación. Paso mucho tiempo buscando, miro ilustraciones de otros artistas, imágenes en internet, fotografía artística, de moda, etc, tengo un disco duro bastante potente dividido en colecciones, todo eso lo voy hilando hasta que tengo algo, lo visualizo y cojo el papel. Tengo que ver cada detalle para lanzarme.

– ¿Cuales son los proyectos que tienes para el futuro y en los que te hayas ahora inmersa?

Pues lo más inmediato y urgente ha sido  sacar la tienda online, la terminé hace unos días ¡por fin!. Voy a preparar una exposición para marzo, aquí en Chiclana y luego dibujar por mi cuenta. También pintar, quiero darle al pincel, cuando haces murales le coges el gusto y quiero salirme de la ilustración. Me voy a autoliberar con los pinceles, jaja. Este año puede que haya algún mural por concretar y un proyecto de decoración en un bar. Por otra parte, estoy a la espera de que salga un libro-disco en el que he colaborado con dos ilustraciones. Y siempre abierta a encargos y propuestas interesantes.

Esta entrevista también ha sido publicada en la página Question Femenina, dentro de la sección ILÚSTRATE. 

¡SIGUE A CRISTINA GENEIRO (PURALINEA) EN SUS REDES 😉 !

Pedralba. Zarva Barroso

PINTANDO PEDRALBA

Con motivo del XX Encuentro de Mujeres de la Serranía, que este año tenía lugar en Pedralba, se me encargó la realización de un mural para la ocasión y el diseño de una pequeña libreta que como detalle para la visita de más de 100 mujeres a este pueblo durante la mañana del 27 de octubre.

Partiendo de que estos encuentros buscan visibilizar el movimiento asociativo, colaborativo y la participación social de la mujer en diferentes sectores, para crear este mural partí de la idea de un mandala. Para mi los mandalas son algo basado en la repetición, en la creación y en la concentración. Supongo que cada cual los ve a su manera, pero en mi caso siempre que he encontrado mandalas ha sido a través de gente que los usa en talleres dirigidos a personas mayores o como pretexto para decorar algún espacio y disfrutar del proceso de colorearlo (cuando son libros de mandalas para colorear).  Así que eleí esta forma, y como si se tratase de una flor llené los pétalos de diferentes perfiles de mujer con la idea de mostrar diferentes facetas de la mujer para dar visibilidad a su diversidad. 

Por si no conoces en que consiste este encuentro puedes verlo aquí: XX Encuentro de Mujeres de la Serranía 

Como decía antes, este evento ha sido en Pedralba, un pueblo valenciano perteneciente a la comarca de Los Serranos. Durante dos días he estado pintando a tope y rodeado de buena gente que me han acogido para ayudarme en lo que se terciase y para animarme hasta terminarlo. Y he de decir que la obra no es solo mía, porque mi idea del mural era que no solo el mandala adornase las paredes de Pedralba, así que me llevé unas plantillas con las que llenar de flores todo el espacio. Así que disfrutamos todos, los que pintamos y las que convirtieron en un jardín todo el patio del encuentro, al que se le conoce como “el Multiusos”.

Diseño de la libreta del XX Encuentro de Mujeres de la Serranía.

GRAFFITEANDO ALBACETE

Primera Acción Mural del Proyecto Identidades en La casa Vieja (Albacete)

Este fin de semana ha sido la primera vez que hemos podido realizar el Proyecto Identidades, un proyecto en el que Olga Parra y yo hemos puesto mucha ilusión. Hemos dado nuestros agradecimientos ya por varias redes sociales, pero también quería darlos por mi blog, dedicándole un post. Porque cosas así no ocurren todos los días, no todos los días encuentras el apoyo económico y logístico para poder realizar tu obra y tampoco no todos los días encuentras a un grupo de personas entregadas a la solidaridad que te ponen en contacto con más gente para que todo sea posible.

Pero bueno si tienes un rato, te cuento la historia de este proyecto y también como ha sido este fin de semana en Albacete.

Proyecto Identidades. Albacete. Olga Parra y Zarva Barroso
Uno de los graffitis realizados por el Colectivo Abánico durante la actividad del domingo. Albacete, 2017.

Identidades es un proyecto que mezcla graffiti y pintura mural para crear un collage. Digo collage porque el resultado final es muy variopinto debido a que esta acción mural participativa. Con Identidades trabajamos la plasticidad del género, la expresión de nuestros pensamientos, nuestra imagen o la percepción que podamos tener de nosotrxs mismxs o de lxs demás. Los muros se llenan de personajes ficticios en formato retrato con múltiples maneras de entender la identidad a través de la intervención de cada participante. La esencia del proyecto es usar este medio para crear esas identidades, como huella de toda persona que decida intervenir en la obra y como herramienta para el empoderamiento en el caso de ser parte de un colectivo o medio de expresión a título individual. 

A mi personalmente, me gusta crear obras en las que el resultado final no lo pueda controlar cien por cien, en las que la actuación de un público receptor pueda cambiar como la evolución de la obra o intervenir para cambiar aquello que no le gusta o le resulta necesario. Pero sí que necesito, crear la base donde cimentar todo ese desarrollo, puede ser la necesidad de dejar mi impronta, aunque sea de forma difusa y no muy clara. Partiendo de estos puntos creé Identidades, junto a Olga Parra, artista y una de mis mejores amigas.

Los dos queríamos hacer algo juntos, ya había trabajado en otros proyectos con otros amigos, pero no con Olga, me apetecía mucho porque cuando creas algo con alguien y los dos trabajáis juntos para que salga “palante” es algo maravilloso. Así que los dos lo veíamos claro, Olga ya había hecho otros graffitis y murales y sabía lo que era, en mi caso no…pero sabíamos que en el momento en que la gente se pusiese a pintar en la pared, y además con stencils y graffity donde el resultado es muy rápido, lo iba a disfrutar mucho.

Proyecto Identidades. Albacete. Olga Parra y Zarva Barroso
Con el Colectivo Abanico. La Casa Vieja. Albacete, 2017.

No había pasado mucho tiempo de nuestra decisión de hacer este proyecto cuando nos contactó el Colectivo Enea, una asociación sin ánimo de lucro que tiene como objetivos principales luchar contra las raíces socioculturales de la exclusión y construir nuevos modelos de participación en la comunidad. En otras palabras, Enea ayuda a que colectivos diversos en riesgo de exclusión sean visibilizados y a crear diálogos con estos y el mundo que los rodea. Para esto, Enea, usa como medio el arte (danza, fotografía, música, etc); sí, crea acciones y eventos donde el arte acerca a la ciudadanía a estos colectivos. 

Seguramente no lo habré explicado toda su labor con exactitud, me habré quedado corto, pero para mi es muy novedoso encontrarme con personas así. Existen fundaciones con un carácter social y otras asociaciones, pero Enea es algo mágico. Acaba de nacer prácticamente y las mismas personas que llevan cualquiera de sus funciones dentro de la organización del colectivo, es la misma que se viene contigo a ayudarte a organizar todo el lío que se pueda generar en tu actividad (como es el caso de Paqui Lozano y Cristina Yagüe, que no se separaron de nosotros en ningún momento y se implicaron al máximo).

Han sido dos días muy intensos y geniales. Identidades ha tenido su primera puesta en marcha y lo ha hecho de la mano del Colectivo Abanico (Colectivo LGTBI de Albacete). Con el que hemos hecho un taller de stencil durante la tarde del sábado para crear nuevas plantillas que el domingo sumamos a las creadas previamente para el proyecto. Juntos hemos creado diferentes personajes, nuevas identidades ficticias, hemos acercado el arte a toda persona que se ha animado a pasar la mañana del domingo con nosotros en La Casa Vieja. Y tanto con el resultado como con el proceso creo que hemos ayudado a dar visibilidad al grupo con el que hemos trabajado el proyecto, el grupo LGTBI de la ciudad de Albacete. Pero sobre todo, hemos visto disfrutar a la gente del proceso creativo, de la experimentación, de llenar de pintura lo que antes era un papel en blanco, solo por eso ya merece la pena.

Ha sido una experiencia genial, así que esperamos que IDENTIDADES tenga nuevos emplazamientos próximamente con los que podamos seguir disfrutando de crear en colectivo, Olga Parra y yo.

ALGUNAS FOTOS DE NUESTRA EXPERIENCIA EN ALBACETE